Estados Unidos

EE UU se postula como mediador en la transición venezolana

La Razón
La RazónLa Razón

Fue el jefe de la diplomacia de Estados Unidos, John Kerry, el encargado de emitir un comunicado tras las elecciones de Venezuela. En un lenguaje muy medido, el ex senador dio «la enhorabuena al pueblo de Venezuela por hacer escuchar sus voces de una forma pacífica y democrática en el día de las elecciones. Instamos a las autoridades electorales venezolanas a que continúen con la publicación de los resultados de las votaciones de manera oportuna y transparente». «Los votantes venezolanos expresaron de manera abrumadora su deseo de cambio en la dirección del país. El diálogo entre todas las partes en Venezuela es necesario para abordar los desafíos sociales y económicos a los que se enfrenta el país, y EE UU está dispuesto a respaldar ese diálogo con otros actores en la comunidad internacional», concluyó Kerry. De esta forma, el secretario de Estado abrió la primera página del nuevo capítulo que ahora inician las elecciones entre EE UU y Venezuela, cuyas relaciones bilaterales han estado protagonizadas por las tensiones de los últimos años. Hace semanas, tocaron de nuevo fondo cuando se extraditó a dos sobrinos del actual presidente Nicolás Maduro a Estados Unidos en un caso de narcotráfico.

Tradicionalmente, las relaciones han destacado por sus grandes intercambios comerciales e inversiones. En cambio, las tensiones se acrecentaron después de que Chávez acusase al republicano George W. Bush de respaldar un intento de golpe de Estado en Caracas en 2002. Al mismo tiempo, también le llamó «burro o borracho» en diferentes ocasiones. Esta retórica siempre fue parte del juego de Chávez, que nunca hizo que cambiasen los negocios entre ambas naciones. Venezuela rompió de forma oficial relaciones con EE UU en 2008, las cuales reestableció Obama 2009. En 2014, tres diplomáticos de EE UU fueron obligados a dejar Venezuela.