Cargando...

Economía

Se hunden los bonos argentinos y el riesgo de la deuda se dispara

El desplome de hasta el 14 % en los títulos de deuda y la presión cambiaria reflejan la desconfianza de los mercados en la gestión de Milei

El Banco Central intervino con casi 380 millones de dólares para contener la devaluación del peso. ASSOCIATED PRESSAP

Los mercados argentinos están viviendo una nueva sacudida financiera: los bonos del país en moneda extranjera se desplomaron este jueves hasta un 14%, mientras el riesgo país medido por JP Morgan se disparó hasta los 1.453 puntos básicos, un 16,6 % más que la víspera. Esta escalada refleja la creciente desconfianza de los inversores frente a la capacidad del gobierno de Javier Milei para cumplir con sus compromisos financieros externos.

Para intentar contener el efecto del derrumbe, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) salió a vender 379 millones de dólares de sus reservas para frenar la devaluación del peso. El tipo de cambio oficial, que opera con una banda de flotación, volvió a llegar al techo de esa banda, fijado en 1.474 pesos, lo que obligó a la intervención estatal.

Las consecuencias no se limitaron al mercado de deuda: las acciones en la Bolsa de Buenos Aires también sufrieron un fuerte retroceso, cerca de un 9 %, mientras los dólares financieros —no intervenidos por el Estado— subieron hasta alrededor de 1.564 pesos, casi un 4 % más que el día anterior. El dólar minorista oficial llegó a cotizarse a 1.509 pesos, aproximadamente un 1 % por encima del cierre previo.

El contexto político complica aún más la situación. Desde las elecciones legislativas del 7 de septiembre, en las cuales el partido de Milei sufrió una derrota contundente en la provincia de Buenos Aires, los mercados temen que este patrón se repita en las elecciones nacionales del 26 de octubre. Sin una base parlamentaria fuerte, el gobierno enfrenta dudas sobre cómo podrá sostener el ajuste fiscal, las reformas estructurales y al mismo tiempo acumular reservas.

Argentina tiene por delante vencimientos de deuda muy relevantes: unos US$ 2.000 millones hasta fin de año, US$ 12.000 millones en 2026 y US$ 19.000 millones en 2027. A ello se suman tensiones internas como la alta tasa de interés (alrededor del 50 % en pesos), la escasez de liquidez, la devaluación del peso y los problemas estructurales que ya están impactando al producto interno bruto, que en el segundo trimestre de 2025 registró una caída del 0,1 % respecto al trimestre anterior