Política

Guerra en Siria

Quién es quién en el conflicto sirio

Quién es quién en el conflicto sirio
Quién es quién en el conflicto siriolarazon

El mapa estratégico que se ha dibujado los dos años que dura el conflicto sirio ha puesto sobre la mesa las alianzas de las diferentes potencias y sus maneras de prestar su ayuda a los dos bandos. Analizamos qué papel juega cada nación.

ESTADOS UNIDOS

En su encuentro con el primer ministro turco, Barack Obama fue claro: «Estoy de acuerdo en que Asad debe irse, pero no existe una fórmula mágica para conseguirlo». A la vez que confirmó que aumentaría la presión sobre el régimen y la cooperación con los rebeldes. Su secretario de Estado, John Kerry, siguió en esta línea al anunciar que EE UU duplicaría la ayuda «no letal» a la oposición con casi 114 millones de euros. Mientras Washington acerca posturas con Ankara, también vigila de cerca el posible uso de armas químicas por parte del Ejército sirio, algo que precipitaría una intervención.

UNIÓN EUROPEA

Aunque se muestra en contra de la represión de Asad, siempre se ha pronunciado con cautela al respecto por las conexiones que ciertos grupos rebeldes tienen con Al Qaeda y las posibles consecuencias que traerían a los 27 determinadas decisiones. La gran cuestión que ha dividido a los miembros europeos ha sido la decisión de enviar armamento a los rebeldes. Frente a la firme decisión de Francia y Reino Unido de abastecer a la oposición, Alemania siempre ha sido la más reacia. El peligro que acecha sobre una decisión así es que estas armas vayan a parar a los grupos extremistas. Mientras tanto hay cierta conformidad con el embargo –que España no es partidaria de levantar–, a la espera de que el 1 de junio venza el plazo pactado por los Veintisiete y éstos se vean obligados a tomar una decisión.

TURQUÍA

Sin duda es una de las potencias clave en el conflicto y desde el primer momento se ha posicionado junto a los rebeldes. Acoge a más de 400.000 refugiados y se muestra entusiasta a la hora de apoyar a la Coalición Nacional Siria. La prioridad de Ankara es fortalecer políticamente a la oposición para liderar la transición democrática. Busca apoyos en la región y también a escala internacional para emerger como potencia líder en la mediación. Ante el fracaso de los dos enviados de la ONU y la Liga Árabe, Ankara representa casi la única alternativa que podría llevar la paz a su país vecino. Por ese motivo, Washington está trabajado cada vez más estrechamente con Turquía para la salida del poder de Asad.

ISRAEL

La intervención de Israel contra Asad pasa por la defensa de su propia población, tal y como aseguró el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, cuando levantó la voz para pedir al presidente sirio que dejara de abastecer de armas sofisticadas a Hizbulá. Una preocupación que en ocasiones anteriores ya ha dejado clara a su país vecino. Estas semanas se han agudizado los enfrentamientos con los bombardeos en suelo sirio y las declaraciones de intenciones de ambas partes.

RUSIA

Fuerte defensor del presidente sirio, al que vende armas, su postura, o «modus operandi», es tratar de no tensar demasiado sus relaciones con Occidente por su culpa. Es junto a EE UU uno de los propulsores de la Cumbre de Ginebra, no ha dudado esta semana en realizar un envío de misiles al régimen de Asad, con la correspondiente reacción de Washington. Un suministro que tendría la finalidad de disuadir cualquier ataque exterior a sus fronteras y evitar la intervención de Occidente. El Gobierno ruso no ha hecho ningún comentario al respecto ni ha respondido a las acusaciones estadounidenses. Moscú cuenta en Siria con su única base militar en Oriente Medio.

CHINA

Junto a Rusia fue la responsable del veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de una resolución de condena a Siria para imponer sanciones a Damasco que, además, abría la posibilidad de una intervención militar. Su apoyo a Asad pretende garantizar la estabilidad en Oriente Medio.

IRÁN

En varias ocasiones, el régimen de Teherán ha puesto de manifiesta su condena a los «países occidentales que desean promover un levantamiento en Siria» y se ha posicionado al lado del presidente. De hecho, Francia ha manifestado que no considera oportuno que Irán asista al encuentro de Ginebra «por tratarse de un país que representa una amenaza para la estabilidad».