Gastronomía
Sapiens, un método para crear desde la gastronomía
Ferran Adriá inauguró ayer una exposición en CosmoCaixa que plantea una metodología para innovar basada en el pan con tomate
Ferran Adriá inauguró ayer una exposición en CosmoCaixa que plantea una metodología para innovar basada en el pan con tomate.
La gastronomía puede ser también un motivo de exposición, generar un método y convertirse en un asunto de investigación. Eso al menos es lo que evidencia la exposición ‘Sapiens, comprender para crear’, una muestra concebida por el cocinero y presidente de la BulliFoundation, Ferran Adrià, que se exhibe en CosmoCaixa hasta el próximo 31 de mayo y la cual plantea una metodología basada en la comprensión profunda del objeto de estudio como herramienta para los profesionales de cualquier ámbito con el fin de innovar.
La muestra, que parte de la elaboración de algo tan común y simbólico como el pan con tomate para ejemplificar el complejo proceso de creación en el mundo de la gastronomía, pretende ser una reflexión sobre el conocimiento y la comprensión como elementos claves en la creatividad y la innovación. Tal y como señaló ayer Elisa Durán, directora general adjunta de la Fundación Bancaria ‘la Caixa’, con esta exposición “se pretende promocionar la innovación y despertar actitudes emprendedoras”, es una muestra de “una metodología para comprender con el fin de crear” y por ello “explica los procesos que interviene en la innovación”. Por su parte, Ferran Adrià explicó ayer que “usamos la restauración gastronómica para testar Sapiens”.
Con este objetivo, la exposición se estructura en cinco partes, las mismas de las que constaría el método Sapiens: Ordena, Contextualiza, Clasifica, Imagina y Crea. La primera de ellas se centra en la puesta en marcha de la capacidad de diferenciar los elementos, definir los objetivos y decidir la prioridad de los usos, algo que cada individuo realiza a su manera; la segunda, en la delimitación del objeto de estudio y su contextualización; mientras que la tercera se basa en la premisa de que la accesibilidad de la información es imprescindible para que exista conocimiento, por lo que es necesario clasificarla para generar tantas relaciones como posibilidades creativas puedan darse.
En cuanto al espacio relativo a la imaginación, según el método Sapiens el desarrollo es posible gracias a la técnica y la tecnología y mientras en esta última interviene el conocimiento científico, en la técnica se trata de intuición, e imaginación. Por último, para demostrar que todos creamos constantemente, la exposición propone al visitante la elaboración de un canelón con tres ingredientes Y para comprender el proceso, Sapiens propone ver cuáles son las relaciones entre las partes y cómo constituyen un todo que supera el conjunto.