
Mercado inmobiliario
La Comunitat, líder en venta de vivienda por habitante
El turismo reclama regular los apartamentos de alquiler

La Comunitat Valenciana registró el pasado junio un total de 4.659 compraventas de vivienda, lo que representa una tasa de 119 por cada 100.000 habitantes (la más alta de España) y un aumento del 26,7 por ciento respecto al mismo mes del año pasado, según datos del Instituto Nacional de Estadística.
En el ámbito nacional los incrementos más destacados se produjeron en el País Vasco (40,5 por ciento), Aragón (35,3) y Canarias (31,8 por ciento. La Comunitat está en la tercera posición.
Un estudio elaborado a lo largo de los dos últimos años por Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur) recomienda a la Administración central la elaboración de un nuevo marco legal que regule el alojamiento turístico en las viviendas de alquiler.
Este documento ha permitido contabilizar 2,7 millones de plazas en viviendas de alquiler turístico, frente a los 2,4 millones de plazas regladas.
El director de Estudios e Investigación de Exceltur, Óscar Perelli, defendió la necesidad de regular este fenómeno puesto que se trata de una nueva actividad económica de alquiler de cortas estancias muy diferente del tradicional arrendamiento de más larga duración.
La rápida extensión de este nuevo fenómeno de alquiler está generando, según el estudio, un preocupante deterioro en la calidad de vida y convivencia percibida por la ciudadanía.
Asimismo, esas viviendas no atraen nuevos segmentos de turistas y su gasto en términos de renta y empleo es notablemente inferior al de los alojamientos reglados.
Perelli afirma que ese turista paga menos en el alojamiento en alquiler y lo que ahorra no lo gasta de más en el destino.
Del mismo modo, el informe señala que una parte relevante de esa oferta pertenece al ámbito de la economía sumergida y no está garantizada la preservación de los derechos del consumidor, tal y como lo está en el resto de alojamientos reglados.
El estudio pone el acento en la importancia cada vez mayor que están teniendo las plataformas P2P en la contratación de esta tipología.
De ellas afirma que es un negocio cada vez menos particular y más profesionalizado y sustancialmente más lucrativo que los arrendamientos tradicionales.
También reclama a las administraciones que proporcionen un conjunto de garantías mínimas de seguridad al turista.
De igual modo, expone la necesidad de que los ayuntamientos exijan una licencia de actividad económica a quienes presten estos servicios para «velar por el buen orden y control municipal», así como se fije una «zonificación» sobre las áreas donde se puede prestar este tipo de alojamiento.
✕
Accede a tu cuenta para comentar