Contenido patrocinado

Investigación del cáncer de mama

“Cada día surgen nuevas vías para mejorar supervivencia y calidad de vida”

Con más de 35 años de experiencia profesional, el Dr. Miguel Martín es el presidente del Grupo Español de Investigación de Cáncer de Mama (GEICAM). Hablamos con él.

Dr. Miguel Martín presidente de
Dr. Miguel Martín presidente deGEICAM

GEICAM es un referente en la investigación del cáncer de mama en España. ¿Cómo y por qué surgió el grupo?

GEICAM nació hace 30 años para fomentar una investigación académica de calidad en cáncer de mama en España. Desde sus inicios, el grupo se propuso demostrar que en nuestro país era posible la investigación de alto nivel, reconocida a nivel internacional, mediante la colaboración y el trabajo en equipo de investigadores altruistas y el desarrollo de una infraestructura profesionalizada. La misión fundacional fue clara: mejorar el diagnóstico y el tratamiento de las pacientes promoviendo estudios colaborativos y ensayos clínicos y traslacionales de calidad.

¿Cuáles son las principales líneas de investigación en las que trabajan hoy?

GEICAM está involucrado en diversas líneas de investigación, abarcando una gran diversidad de ámbitos relacionados con el cáncer de mama: estudios sobre quimioprevención para prevenir el desarrollo de la enfermedad, investigación en tratamientos dirigidos para enfermedad metastásica, proyectos epidemiológicos para entender mejor los factores de riesgo, desarrollo y evaluación de biomarcadores moleculares para personalizar las terapias. Trabajamos también en el estudio de nuevos fármacos y en la mejora de la medicina personalizada, con el fin de adaptar los tratamientos a las características específicas de cada paciente, así como en la investigación traslacional, impulsando estudios que conecten la ciencia básica con la práctica clínica para ofrecer soluciones más eficaces y menos invasivas.

¿Qué impacto han tenido sus estudios más recientes en el tratamiento o diagnóstico del cáncer de mama?

Los estudios más recientes de GEICAM han tenido un impacto significativo, especialmente en el cáncer de mama metastásico y en el tratamiento de subtipos específicos, como los tumores HER2-positivos y los receptores hormonales positivos. Hemos sido pioneros en la implementación de nuevos fármacos y combinaciones de terapias, como la adición de palbociclib en pacientes HER2-positivas, que ha demostrado ser un avance prometedor. Además, el uso de biomarcadores ha permitido estratificar mejor a las pacientes, facilitando tratamientos más personalizados y eficaces que han permitido a las pacientes vivir más tiempo y con una mejor calidad de vida. Es importante destacar que la investigación independiente permite explorar nuevas indicaciones para medicamentos ya aprobados, optimizando sus beneficios, como se ha demostrado en otros contextos internacionales.

¿Cómo logran que los resultados de sus investigaciones lleguen a la práctica clínica?

La clave está en la estrecha colaboración entre investigadores, instituciones y la industria farmacéutica, así como en la organización de comités multidisciplinares. GEICAM promueve estudios cuyos hallazgos se trasladan rápidamente a la práctica clínica gracias a esta colaboración. Además, el grupo trabaja con muestras biológicas de pacientes para identificar biomarcadores, asegurando que los avances en el laboratorio puedan aplicarse a pacientes de forma efectiva. La formación continua y la divulgación de resultados también son herramientas esenciales para que los médicos dispongan de la información más actualizada.

¿Qué papel juega la colaboración internacional en sus proyectos de investigación?

Es fundamental para el éxito de nuestros proyectos. A través de alianzas con grupos cooperativos de otros países, participamos en ensayos clínicos globales que permiten acceso a tratamientos innovadores y tecnologías de última generación. Este enfoque también facilita la armonización de datos y resultados, asegurando que las investigaciones tengan un impacto más amplio y contribuyan a los avances en el cáncer de mama a nivel mundial. Además, la colaboración internacional refuerza el intercambio de buenas prácticas en áreas como la quimioprevención y la optimización de tratamientos existentes.

¿Qué desafíos enfrentan en España para impulsar la investigación en oncología?

Uno de los principales desafíos es la falta de financiación para estudios académicos independientes, que son esenciales para responder preguntas que la industria farmacéutica no aborda. En países como Estados Unidos o Francia, la administración subvenciona estos estudios, pero en España esta financiación es limitada. Además, la ley de mecenazgo sigue siendo una asignatura pendiente, lo que dificulta la implicación de empresas no relacionadas con el sector sanitario en el apoyo a la investigación. Lo cierto es que necesitamos que la gente siga donando para que la investigación avance.

¿Qué mensaje daría a las mujeres que enfrentan un diagnóstico de cáncer de mama?

Es importante recordar que el cáncer de mama es una enfermedad en la que, gracias a los avances en diagnóstico y tratamiento, las perspectivas han mejorado significativamente en las últimas décadas. En GEICAM queremos transmitirles a las pacientes y a sus familias un mensaje de optimismo: la investigación sigue avanzando y, cada día, se desarrollan nuevas opciones y vías terapéuticas que mejoran tanto la supervivencia como la calidad de vida. Además, es crucial que sepan que no están solas. Existen redes de apoyo y recursos a su disposición tanto en los centros como en Fundaciones como GEICAM, para acompañarlas en este proceso. Paralelamente, fomentar hábitos saludables y la prevención, son aspectos clave para reducir el riesgo en futuras generaciones.

geicam.org

Un profesional de prestigio

El Dr. Miguel Martín ha sido jefe de servicio de Oncología Médica en el Hospital Gregorio Marañón desde 2009 y ha sido nombrado Académico de Honor de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid. Además, ha combinado su labor asistencial con la docencia, siendo catedrático de Oncología Médica en la Universidad Complutense de Madrid.

Ha publicado más de 250 artículos en revistas y libros. Es autor o coautor correspondiente de más de 100 artículos originales y editoriales en revistas especializadas de prestigio internacional. Coordinador para Europa por el ‘International Affairs Committee’ de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO), ha sido representante español de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), ha presidido la Sociedad Española de Oncología Médica y es fundador y actual presidente de GEICAM, una red de investigación que incluye a más de 200 hospitales españoles.

Un proyecto de LR Content