Educación
Asignatura de la UE: la optativa que ya estudian 4.600 alumnos madrileños
Un total de 66 colegios públicos, 62 concertados y dos privados imparten esta materia
Son dos cursos, con dos currículos diferenciados. ¿Los temas? Entre otros, la historia y la cultura europea, la Carta de los Derechos Fundamentales y los Tratados; el funcionamiento de la Unión, instituciones y organismos; procesos de toma de decisiones... Fue en 2018 cuando Ángel Garrido, entonces presidente regional, anunció la creación de una nueva asignatura basada en «los valores, instituciones, normativa e historia de la Unión Europea», de forma que los jóvenes pudieran ser conscientes de «nuestra integración en un gran proyecto colectivo de convivencia, diversidad y de libertad». Así, en 2019-2020 echó andar esta nueva materia de libre configuración autonómica en la ESO, específicamente para los cursos de tercero y cuarto. Y poco a poco, parece consolidarse en el currículo escolar: lo que empezó casi como una prueba piloto en apenas cuatro colegios de aquel curso, se ha pasado a los 4.600 alumnos de 2024/2025.
Así, de acuerdo a los datos de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, son 66 los colegios públicos que imparten esta asignatura a 2.401 alumnos. mientras que 62 concertados dan clase a 2.132 alumnos. A estos, hay que sumar dos colegios privados, con 78 estudiantes. Además de los temas antes referidos, se incluyen otros que, para los jóvenes, pueden ser muy prácticos en el corto y medio plazo: estudiar, trabajar y viajar en la Unión Europea, con las posibilidades de movilidad de estudiantes y trabajadores; servicios y programas a disposición de los jóvenes; la asistencia sanitaria y las oportunidades laborales, incluyendo información sobre el Portal Europeo de la Movilidad Profesional y el Portal Europeo de Juventud.
Coloquios
Con todo, no es la única iniciativa educativa en torno a la UE que ha impulsado el Gobierno de la Comunidad de Madrid. La Dirección General de Cooperación con el Estado y la Unión Europea, perteneciente a la Consejería de Presidencia, Justicia y Administración Local, está organizando en colegios e institutos de toda la región una serie de jornadas informativas para que los alumnos conozcan los valores y curiosidades de la Unión Europea. Puestas en marcha hace unas pocas semanas, se están llevando a cabo de la mano de embajadores de Estados miembros de la UE.
«Se pretende dar a conocer la riqueza de la Unión Europea a través de representantes diplomáticos, que darán a conocer las principales características de sus países, los beneficios que ha supuesto para estos países pertenecer a la UE, así como los beneficios de vivir o estudiar en otros lugares», afirma la directora general de Cooperación con el Estado y la Unión Europea, Cristina Menéndez.
La primera jornada inaugural de este ciclo tuvo lugar en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Velázquez de Móstoles, en la que participaron unos 120 alumnos de 2.º, 3º y 4º de la ESO, que estuvieron acompañados del docente de la asignatura de la Unión Europea, así como por otros miembros del profesorado del centro.
Los estudiantes de 3º están actualmente cursando la asignatura de Unión Europea, mientras que los de 4.º de la ESO la realizaron el curso anterior. El formato de la jornada se desarrolló como una charla-coloquio en la que participaron el embajador de Eslovaquia, Juraj Tomaga; el embajador de Austria, Enno Drofenik; y el embajador de Irlanda, Frank Smyth. La mesa fue moderada por Cristina Menéndez y por el director general de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza, David Cervera Olivares.
Además, durante estas jornadas también se abre un turno de coloquio con los alumnos para que puedan conocer de primera mano las implicaciones de ser embajador de otro Estado miembro ante el Reino de España, y puedan hacerles preguntas sobre curiosidades y lugares de interés de sus países.
«Estaba claro que los estudiantes estaban bien informados e interesados en aprender más sobre la Unión Europea», opinó Frank Smyth, embajador de Irlanda. «Me siento muy agradecido de que la Comunidad de Madrid me haya dado la oportunidad de exponer las particularidades de mi país y nuestra relación con España como socios de la UE. Un reconocimiento a los estudiantes y sus profesores por un intercambio tan positivo», añadió.
«La Comunidad de Madrid se ha beneficiado de su pertenencia a la UE, puesto que le ha permitido aportar su economía, cultura y visión nacional e internacional a las instituciones europeas», asegura por su parte el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, que resalta «la importancia de transmitir conocimientos sobre Europa, sus valores, historia y oportunidades, porque supone un importante marco de convivencia». Y es que la asignatura pretende dotar a los alumnos «de las herramientas necesarias para profundizar en el conocimiento de la Unión Europea, con sus valores, retos y desafíos», como apunta Cristina Menéndez.
Madrid y Europa
Todo ello sin olvidar que «Madrid es universal». Y una de las misiones de la Dirección General de Asuntos Europeos es «acercar a los jóvenes madrileños las ventajas de vivir y relacionarnos fuera de nuestras fronteras».
De hecho, la asignatura dedica un apartado específico a la Comunidad de Madrid en la Unión Europea, detallando la participación de la región en las instituciones y órganos de Bruselas, especialmente a través del Comité Europeo de las Regiones. Del mismo modo, se explican los servicios que se ofrecen a los ciudadanos, como Europe Direct y el Centro de Documentación Europea; así como la financiación europea en la Comunidad mediante los Fondos Estructurales y Programas Europeos. Por último, la labor de las instituciones europeas en España, como la Comisión el Parlamento Europeo, también es objeto de estudio.