Turismo
Malestar entre los hoteleros de Madrid en el puente por el registro de viajeros
Algunos hoteles han pospuesto el trámite, con el riesgo de recibir sanciones
Era un puente complicado por la gran cantidad de turistas que acoge Madrid coincidiendo con la fiesta de la Constitución. Pero, además, por la entrada en funcionamiento hacía pocos días (el 2 de diciembre) de la nueva plataforma SES.Hospedajes de registro de viajeros, destinada a comunicar los datos recopilados de los huéspedes.
El nuevo registro obliga a los clientes que se alojan en un hotel a responder un total de 42 preguntas, un cuestionario que tarda en completarse entre 15 y 20 minutos, al menos.
Había temor a un mal funcionamiento de la plataforma de comunicación de datos, después de que el pasado lunes la plataforma estuviera inoperativa durante gran parte de la jornada. Y, durante el puente de la Constitución, en el sector «se ha notado un clima de incomodidad grande porque las nuevas exigencias han dificultado mucho el check-in de los turistas», explica Rocío Arce, abogada del despacho Círculo Legal. «La cuestión es que algunos hoteles han dejado el trámite para un momento posterior y esto puede generar sanciones, si no se hace en el margen de tiempo legalmente establecido», añade. Y es que a los hoteleros «se les está obligando a un tratamiento de datos tremendo, que tienen que ser custodiados durante tres años, con la exigencia de unos protocolos de seguridad sin tiempos para implantarlos y con información que incluye datos económicos y personales muy diversos y específicos». Arce prevé que el nuevo registro tenga más repercusión y augura que finalmente acabe en los tribunales «por la carga desproporcionada o la invalidez de la norma».
La Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), ha venido denunciando estas carencias desde la publicación del decreto, en plena pandemia, cuando los establecimientos hoteleros enfrentaban una crisis sanitaria y económica sin precedentes.
Ahora, la AEHM considera que «no es el momento de exigir el cumplimiento del decreto» que establece un nuevo modelo de parte de viajeros, formas telemáticas de transmisión de los datos, nuevos criterios para registrar y guardar la información y la comunicación obligatoria de los datos. Y todo «sin haber resuelto previamente estas cuestiones clave, más aún, teniendo en cuenta los fallos técnicos que están afectando al sistema».
Los empresarios hoteleros consideran que «aunque el decreto proclama alinearse con los principios de seguridad jurídica y coherencia normativa, la realidad ha sido distinta. Durante el periodo de adaptación, la falta de claridad y certidumbre ha generado numerosas dificultades para nuestros asociados».
Es por esto por lo que esperan que el desarrollo normativo corrija estas deficiencias y permita un funcionamiento eficaz de la plataforma. Por lo pronto, no descartan acciones legales.
✕
Accede a tu cuenta para comentar