verde

Incendios de baterías de litio, ¿son más peligrosos?

Un nuevo fuego en Azuqueca de Henares pone el foco en estas baterías cada vez más usadas en movilidad y para almacenar energía

En 2022, la Administración Federal de Aviación de EE UU detectó 55 casos de baterías de ion litio que generaron emergencia en vuelo
En 2022, la Administración Federal de Aviación de EE UU detectó 55 casos de baterías de ion litio que generaron emergencia en vuelo DREAMSTIME

Las usamos en patinetes, bicicletas, móviles, coches eléctricos o para almacenar energía. Su capacidad para ello las han hecho ganar cuota de mercado (en 2023 se vendieron más de 1.200 millones de smartphones y 14 millones de vehículos eléctricos, según un estudio de la aseguradora QBE) y una pieza clave de la transición energética, pero de vez en cuando episodios como el sucedido hace unos días en Azuqueca de Henares (un incendio en una planta de reciclaje tuvo en alerta a los vecinos a los que se pidió que cerraran puertas y ventanas de para evitar los gases tóxicos) vuelven a despertar dudas. ¿Son seguras las baterías de ion litio?

Su principal problema tiene que ver con la intensidad y duración de los incendios que provoca el litio, la dificultad a la hora de extinguirlos y la toxicidad del humo de este tipo de baterías. Los bomberos de Reino Unido confirman un aumento del 93% en incidentes relacionados con estas baterías entre 2022 y 2024. El estudio lo presenta la aseguradora ya mencionada y en él se vincula las bicis con un tercio de los incendios registrados en 2024 y se afirma que las motos contabilizaron 362 incendios en 2024, el doble que en 2022. En este mismo periodo, «los incendios de coches aumentaron un 77%. Si bien el número de vehículos eléctricos en la carretera se ha más que duplicado en el mismo período», dice el análisis.

Cada vez son más habituales imágenes de coches sumergidos durante días que cuando salen del agua vuelven a arder. ¿Ponen estos incendios en cuestión la movilidad eléctrica? Para la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica en España y Portugal (Aedive) hay mucha desinformación al respecto. Recientemente la entidad publicó un informe técnico en el que afirman que los coches eléctricos se incendian menos que los de combustión interna. «Las estadísticas de los países con una alta penetración del vehículo eléctrico reflejan que la probabilidad de que un eléctrico se incendie es menor que la de un de combustión en relación con el número total de coches», afirma Javier Izquierdo, director técnico de Aedive, quien confirma que el estudio se presenta en un momento en el que «cada vez circulan más eléctricos por nuestras ciudades y carreteras –en el primer semestre del año ya hay 115.710 unidades matriculadas, muy cerca del total de 2024–. Además, la tecnología de baterías se va extendiendo cada vez más en general, también para aplicaciones y usos de almacenamiento de energía».

Alta intensidad

Rafael Moro, vicepresidente de la Asociación Española de Lucha Contra el Fuego Aself, cuenta que «el peligro de incendio y explosión depende de factores como el entorno, el diseño, la gestión térmica y las condiciones de uso. Los vehículos eléctricos o híbridos y, en general aquellos artilugios que nos proveen de movilidad, están afectados por un mayor riesgo físico, debido a impactos, accidentes y vibraciones. Las baterías dedicadas al almacenaje de excedentes de energía renovable en el hogar o en cualquier otro recinto cerrado están menos expuestas a golpes por lo que el riesgo de incendio es menor, siempre que las instalaciones estén bien diseñadas e implementadas». La entidad pone énfasis en el peligro de los garajes comunitarios y propone adaptar los accesos, mejorar la ventilación, contar con rociadores de agua e, incluso, establecer zonas independientes para estos coches. También considera importante contar con piscinas (locales y públicas) a los que llevar vehículos incendiados y con un centro de investigación de baterías de litio, porque se están empezando a usar cada vez más en casas para guardar energía solar y «vamos a ver incendios graves».

Las actuales baterías de ion litio están construidas a base de celdas que en su interior cuentan con un ánodo y un cátodo, dos partes separadas «por una membrana que cuando se rompe provoca su unión y una reacción en cadena. Es el principal riesgo identificado, el thermal runaway o reacción térmica descontrolada. Se sobrecalienta y se inicia una reacción térmica con llama muy difícil de extinguir. ¿Qué puede provocar que esa membrana se rompa? Un golpe, una sobrecarga, una perforación o incluso un incremento de la temperatura», comenta Alberto Conesa, técnico de la aseguradora QBE.

Comparativa de baterías para vehículo eléctrico
Comparativa de baterías para vehículo eléctricoMiguel RosellóLa Razón

Nuevos diseños y extintores

«El fabricante conoce estos riesgos y desde el diseño de la batería se emplean soluciones para minimizarlos. Hay muchísima tecnología con máximos estándares involucrada para controlar el riesgo», comentan desde Aedive. Pero, además, dicen, es fundamental que la batería esté «bien tratada, es decir, que hay que evitar golpes mecánicos, reparaciones o incluso manipulaciones caseras para tener mayores potencias en los patinetes particulares, porque todo esto puede suponer un riesgo», dice su director técnico.

Los fabricantes de baterías trabajan ya desde hace años en nuevas baterías más seguras que reducen e incluso sustituyen en parte el litio. «La batería de iones de litio es de todas, la que más energía acumula en un volumen menor, por eso es la que llevan los coches, los cepillos de dientes, los móviles, etc. Pero se están empezando a investigar otro tipo de materiales que, aunque no tenga las mismas prestaciones reducen los riesgos del litio, por ejemplo, las de sodio, un elemento que se encuentra en la sal marina», comenta Alberto Conesa de QBE.

El técnico, además, explica que también se están desarrollando nuevos extintores para afrontar mejor los incendios que cuentan en su interior con encapsuladores de gases, por ejemplo. «Se están desarrollado diferentes productos que se comercializarán pronto como el «Multi-Purpose Fluid» en Reino Unido o el TMF (Thermal Management Fluid), que detiene el sobrecalentamiento antes de que se produzca».

Comparativa de baterías para vehículo eléctrico
Comparativa de baterías para vehículo eléctricoMiguel RosellóLa Razón

El peligro en la gestión de residuos

►El departamento de gestión de residuos del Área Metropolitana de Barcelona alerta de un aumento de los conatos de incendios en plantas de tratamiento de residuos. «En 2024 se han producido cuatro conatos de incendio en plantas de tratamiento de residuos municipales y otro más durante el mes de enero de 2025. Nos llegan baterías que no deberían llegar, procedentes de todo tipo de contenedores, desde el de envases hasta el de orgánica o el de restos». Al pasar por la zona de triturado hay más peligro, según explican desde AMB, entidad que incide en la necesidad de llevar estos residuos a puntos de recogida especializados.