Cargando...

Región de Murcia

Salud estudia sacar a Jumilla de la fase 1, mientras que Lorca permanece estancada por los nuevos brotes

Totana sigue registrando la situación epidemiológica más delicada

Una enfermera se dispone a entrar por la puerta principal del Hospital privado concertado Virgen del Alcázar de Lorca (Murcia), donde se detectó un brote de coronavirus el pasado sábado que afecta ya a 63 personas Marcial GuillénEFE

La Consejería de Salud ha constatado un descenso “muy notable” de casos de Covid-19 en Jumilla desde que se implantaron las medidas restrictivas, por lo que revisará el próximo jueves si el municipio sigue en la fase 1 flexibilizada o si la abandona, en función de la evolución de la situación epidemiológica.

Sin embargo, Totana sigue registrando la situación epidemiológica “más delicada” en la Región por la incidencia del Covid-19, aunque sus índices han experimentado un “leve descenso”; mientras que los nuevos brotes detectados en Lorca, especialmente en el Hospital Virgen del Alcázar, han truncado la buena evolución en el municipio e impedirán levantar las restricciones.

Así lo ha hecho saber el portavoz técnico del Comité de Seguimiento Covid, Jaime Pérez, quien ha manifestado que la tasa de incidencia regional acumulada en los últimos siete días ha descendido casi un 20 por ciento, pasando de una tasa inicial de 216,3 a otra de 176,7 casos por cada 100.000 habitantes.

En cuanto a la tasa acumulada en los últimos 14 días, ha descendido desde los 451 a los 393. “La semana pasada duplicábamos la tasa media nacional, y esta semana hemos bajado y nos acercamos más a la media”, según Pérez.

Situación en los municipios más afectados

Ha destacado que la situación más “delicada” según los informes epidemiológicos siguen registrándose en Totana, con una incidencia de 818 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos siete días. No obstante, se observa un leve descenso desde que se pasó a la fase 1 flexibilizada, aunque cree que “hay que ser todavía muy prudentes”.

Ha recordado que en julio se registraron las mismas condiciones y la situación se consiguió “estabilizar”, lo que espera que se pueda repetir en esta ocasión.

En cuanto a la ciudad de Lorca, Pérez ha destacado una mejoría “importante” con un descenso del 10 por ciento en el número de casos, “gracias al compromiso de la población de Lorca”. Este mismo lunes comienza la actividad presencial con toda normalidad en las clases de las pedanías de la ciudad.

Sin embargo, ha tachado de “muy preocupantes” los brotes detectados recientemente, especialmente el producido en el Hospital Virgen del Alcázar con 63 casos registrados, 43 de los cuales son residentes, 15 trabajadores y 5 personas acompañantes. “Esto ha hecho que, desgraciadamente, no podamos flexibilizar las medidas restrictivas, a pesar de que los datos de la incidencia que estaba registrando la ciudad de Lorca estaban siendo muy positivos”, ha indicado.

“La tasa de incidencia estaba experimentando un descenso muy importante hasta el jueves pero, desgraciadamente, ese descenso se ha frenado en los últimos 3 o 4 días”, según Pérez, quien ha señalado que la Consejería tiene que evaluar la repercusión del brote. Con todo, el portavoz técnico ha animado a la ciudadanía lorquina, porque “las medidas han funcionado y están funcionando”.

En el caso del brote del Hospital, Pérez ha indicado que el Servicio Murciano de Salud, la Consejería, el Servicio de Salud Pública de Lorca y el Servicio de Epidemiología han actuado “de forma permanente” desde el primer momento, y también ha actuado la Dirección General de Planificación a través de la inspección.

No obstante, ha recordado que es un hospital de gestión privada y, “lógicamente, también tiene sus medios para abordar el problema”, por lo que la labor de la Consejería es “estar allí y colaborar en todo lo que se nos pueda necesitar”.

Al ser preguntado por cómo se ha podido originar este brote, Pérez ha señalado que el Hospital contaba con protocolos y ha precisado que la mayoría de los casos que se registran son asintomáticos. “Todo ha sido fruto de un brote inicialmente detectado por síntomas con tres casos y, a raíz de la estrategia de cribado, se han detectado todos los demás”, según el portavoz.

“Habitualmente tenemos unos pocos casos que debutan y que nos hacen de guía: cuando hacemos el cribado vemos que había muchos más casos de los que pensábamos”, señala Pérez.

En lo que respecta a Jumilla, la Consejería está evaluando su mejoría, al pasar de tener más de mil casos de incidencia en los siete últimos días a tener 359 casos actualmente. “Desde que se tomaron las medidas, el descenso es muy notable” y, por ello, el Comité de Seguimiento ha propuesto el comienzo de las clases presenciales en los centros educativos de la localidad, aunque la Consejería de Educación informará de los plazos oportunos.

Asimismo, Pérez ha anunciado que el próximo jueves se tomará una decisión sobre si el municipio sigue en la fase 1 flexibilizada o si la abandona.

Medidas temporales

Por otro lado, Pérez ha señalado que se prorrogan una semana más las medidas y recomendaciones específicas restrictivas de carácter temporal para la contención del Covid-19 en diversos municipios de la Región cuya vigencia expira este martes. En concreto, se prorrogan en Alhama de Murcia, Ceutí, Jumilla, Lorca, Totana y en los barrios murcianos del Carmen, Barriomar, La Purísima y Buenos Aires.

Se incorpora, además, a estos municipios el de Fortuna, donde “por desgracia se ha registrado un aumento de la incidencia muy importante, con 534 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 7 días”.

Dada su evolución positiva, los municipios de Lorquí, Mula y Yecla abandonarán estas medidas restrictivas y pasarán a tener medidas similares a las del resto de la Región, ha explicado Pérez.

En cuanto a la situación en residencias y centros sociosanitarios, Pérez ha manifestado que hay 92 residentes y 38 trabajadores positivos, lo que hace un total de 130 casos. Todos están localizados en dos residencias de mayores y dos centros de personas con discapacidad.

Aforo en centros comerciales

Al ser preguntado por el control de aforo en los centros comerciales, tras divulgarse imágenes en las que se observa una gran afluencia de asistentes este fin de semana, Pérez ha defendido que “tenemos un Servicio de Epidemiología cada vez más potente que está dando información sobre los lugares en los que se producen los brotes”.

En este sentido, ha aclarado que los brotes no se están registrando en los comercios, lo que “no quiere decir que no haya que evaluar puntualmente si en algún sitio se han incumplido las medidas de restricción de aforos”, pero no le consta que se haya vulnerado hasta ahora.

Vacunación de la gripe

Por otro lado, Pérez ha reconocido que algunas áreas de salud han propuesto sacar la vacunación de la gripe de los centros de salud para agilizar el proceso, y ha señalado que se está trabajando en un protocolo conjunto a través de sociedades científicas para “intentar ver cómo se puede hacer”. No obstante, ha avanzado que inicialmente, en las primeras semanas, “lo lógico es ir por el cauce tradicional”.

Al ser preguntado por la reanudación de actividades deportivas a pesar de que se limitan a 6 las reuniones entre personas no convivientes, Pérez ha manifestado que la limitación a grupos de 6 se impone en actividades no organizadas. “Básicamente, se trata de actividades de ir a tomar algo con amigos o familia con la que no convivimos, y es ahí donde se produce el brote: cuando nos relajamos y nos quitamos las mascarillas”, defiende.

En cambio, señala que en la actividad deportiva, en la escolar o laboral “están muy regladas, con unos protocolos de seguridad extraordinarios”, ha puntualizado. De hecho, señala que los brotes en las actividades deportivas en España contabilizan 111 casos desde junio hasta septiembre, por lo que es una actividad “de no demasiado riesgo”, lo que no quiere decir que no haya que tener todos los protocolos.