Cultura

Llega a Murcia un retrato de Juan de Córdoba pintado por Velázquez

El cuadro permanecerá temporalmente en el museo de “Las Claras” hasta octubre

El retrato de Juan de Córdoba, que Velázquez realizó en su segundo viaje a Italia, se expone desde este jueves en el museo de 'Las Claras' de Murcia una vez que se descubrió que durante tres años fue canónigo del Cabildo de la catedral a mediados del siglo XVII. EFE/ Juan Carlos Caval
El retrato de Juan de Córdoba, que Velázquez realizó en su segundo viaje a Italia, se expone desde este jueves en el museo de 'Las Claras' de Murcia una vez que se descubrió que durante tres años fue canónigo del Cabildo de la catedral a mediados del siglo XVII. EFE/ Juan Carlos CavalJuan Carlos CavalAgencia EFE

El retrato de Juan de Córdoba que Velázquez realizó en su segundo viaje a Italia se expone desde hoy en el museo de ‘Las Claras’ de Murcia una vez que se descubrió que durante tres años fue canónigo del Cabildo de la catedral a mediados del siglo XVII.

El cuadro iba a exponerse en Nueva York antes de pasar por Murcia y después de estar en Madrid recientemente una vez identificado el personaje del cuadro, lo que contribuyó a su revalorización, lo que motivó que el propietario de la obra, los Museos Capitolinos, accedieran a que temporalmente pudiera estar hasta octubre en Murcia aprovechando su paso por España al descubrirse ese nuevo matiz.

El nuevo descubrimiento surge de pliegos oficiales que recogen cómo por designación del Papa Urbano XIII, en 1643 Juan de Córdoba fue nombrado canónigo, pero especialmente se menciona en una lápida funeraria que dedicó a su tío Juan Rubio de Herrera, en la iglesia antigua de Santiago de los Españoles en Roma, en cuyo epitafio Juan de Córdoba se presentaba como “canónigo cartaginense y agente de negocios del reino de Nápoles ante la curia romana por designación real”.

El protagonista del retrato, amigo y confidente de Velázquez, mantuvo por tanto una relación con la Región de Murcia, que no llegó a visitar, pero que al Cabildo murciano le interesaba por las buenas relaciones que tenía en Italia, cruciales en aquella época.

La muestra que se expone en Murcia, organizada por la fundación CajaMurcia en colaboración con la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, es la única obra de Velázquez que se conserva en una colección pública en Roma, en la pinacoteca de los museos Capitolinos, en cuya sala principal ocupa un lugar de honor junto a pinturas de Tiziano, Caravaggio y Rubens, según explicó este jueves en rueda de prensa Federica María Papi, conservadora de estos museos.

De forma excepcional, el retrato salió de Roma hace unos meses para exhibirse por primera vez en España tras haber sido identificado el personaje, en una exposición en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) y ahora en la sede de la fundación CajaMurcia, gracias a la estrecha colaboración de ambas entidades.

La historia que se evoca en esta exposición se remonta a 1649, cuando Velázquez emprendió un viaje a Italia por encargo de Felipe IV para conseguir pinturas y vaciados de las mejores esculturas clásicas para decorar el Real Alcázar de Madrid, siendo Juan de Córdoba el intermediario con los propietarios de las obras por la importante red de contactos que manejaba heredada de su tío Juan Rubio.

De Córdoba no solo le ayudó en sus pesquisas para el encargo del rey, sino que llegó a convertirse en la mano derecha del pintor, su amigo y confidente, jugando un importante papel en su vida, que se prolongó más allá de la estancia del artista sevillano en Italia.

Se desconocía la identidad del protagonista del retrato hasta que recientemente, tras casi tres siglos de dudas y conjeturas -incluso se especuló con un posible autorretrato de juventud-, la investigadora Francesca Curti ha despejado al incógnita identificando a Juan de Córdoba, pudiendo además fijar la fecha hacia 1650, generando así un nuevo interés para instituciones y coleccionistas por este cuadro, explicó el comisario de la muestra, José María Luzón.