Cargando...

Agricultura

Agricultura cuantifica en 77 millones de euros las pérdidas por la última granizada en la Región

La Consejería ultima el lanzamiento de dos líneas de ayuda para los agricultores más afectados, especialmente, los de la zona del Altiplano

Agricultura cuantifica en 77 millones de euros las pérdidas por la última granizada en la Región La Razón

Ya hay cifra oficial. Las pérdidas ocasionadas por la última tormenta de granizo en la Región, que tuvo lugar los pasados días 8, 9 y 10 mayo, ascenderían a los 77 millones de euros y habría afectado a un superficie agrícola aproximada de 31.235 hectáreas. Así lo ha afirmado la consejera de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, que ha comparecido este miércoles para dar cuenta de los informes técnicos que ha elaborado en los últimos días su departamento, en colaboración con las oficinas comarcales agrarias.

Según se desprende de esos datos, el municipio más damnificado ha sido Jumilla, donde se han visto afectadas 13.930 hectáreas, lo que se traduciría en pérdidas económicas cercanas a los 34,7 millones de euros. Le sigue en esta fatídica lista el municipio de Yecla, donde las hectáreas golpeadas por el pedrisco superan las 6.000, lo que representa un perjuicio de 9,3 millones de euros. Según ha explicado la consejera Rubira, estas son las zonas más castigadas por el último episodio de inclemencias meteorológicas en la comunidad, pero no las únicas. Un 30 % de los cultivos de Archena, Caravaca y Lorquí también se han ido al traste. Mula es otro de los lugares donde el cielo descargó con fuerza, lo que causó importantes daños en cerca de 4.700 hectáreas, un 17 % de los cultivos, lo que habría causado un ‘agujero’ económico superior a los 15 millones de euros.

En cuanto a las variedades más castigadas, la consejera de Agricultura ha asegurado que son: el melocotón (22 millones de euros en pérdidas), el peral (11 millones), el limón (6,6 millones), el albaricoque (6,5 millones), el viñedo de regadío (3,1 millones) y el viñedo de secano (2,6 millones). También se han producido daños en el almendro de secano. Por eso, Sara Rubira ha dicho que su departamento ya ha hecho llegar a los ayuntamientos de los municipios más damnificados todos los informes para que, si lo estiman conveniente, puedan solicitar al Estado la solicitud de declaración de Zona Catastrófica, a través de la delegación del Gobierno en la Región. La titular de Agricultura también ha explicado que “las mayores pérdidas se han dado en frutales que, afortunadamente, están asegurados al 80 %, pero sí que es verdad que hay algunos agricultores que no tenían seguro”. En cualquier caso, Rubira se ha mostrado muy crítica con el papel que están desempeñando algunas de estas aseguradoras agrarias, que no suelen cubrir la totalidad de las pérdidas y que dejan desprotegidos a cientos de agricultores de la Región, cada vez que se ven golpeados por fenómenos meteorológicos adversos. “El seguro agrario necesita una reforma”, ha reivindicado Rubira, que ha informado que su Consejería ya ha iniciado los contactos con los representantes de ‘Agroseguro’, para que sean ‘sensibles’ a las demandas del sector primario.

Ayudas directas

El Gobierno regional, apenas 13 días después de que hicieran acto de presencia esas granizadas en nuestro territorio, ya ha anunciado que trabaja en la concesión de dos líneas de ayuda, que sirvan para paliar los destrozos causados en los campos por la ‘piedra’. Unas líneas de ‘rescate’ económico que estarían apoyadas por el Instituto de Crédito y Finanzas de la Región de Murcia (ICREF) y otras entidades financieras. “La primera línea es para sufragar los gastos derivados de los trabajos que tienen que hacer en estos momentos los agricultores para poner a punto sus fincas”, ha explicado Rubira. Se ha referido así a las labores de poda de los árboles dañados y a la recogida de frutos inservibles, para evitar la proliferación de plagas que puedan afectar a campañas futuras.

Por su parte, los representantes de las organizaciones agrarias, a pesar de este anuncio, no han ocultado su preocupación por la desprotección que sienten ante estos fenómenos de la naturaleza. El presidente de la Coordinadora de Agricultores y Ganaderos (COAG-IR) en la Región de Murcia, José Miguel Marín, ha calificado como “una catástrofe” los daños causados por ese pedrisco.

Más reivindicativo se ha mostrado el vicesecretario de la Unión de Pequeños Agricultores de la Región (UPA), Carlos Esparcia, quien ha hablado de dar “certidumbre” a un sector que va de sobresalto en sobresalto y que carece de relevo generacional, ante todo el rosario de dificultades a las que se enfrentan.

Por último, el presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), Alfonso Gálvez, ha pedido sensibilidad a las administraciones, para sean conscientes de los problemas que les acucian. En este sentido, Gálvez ha pedido que “no olvidemos los cientos de agricultores, de familias que están en una situación verdaderamente dramática y es fundamental, pues que todas estas medidas de apoyo se pongan a disposición de forma ágil e inmediata, para poder afrontar la grave situación”.