Opinión

Feliú Codina

Dolores Peinador Narvión fue la mujer que inspiró la famosa copla «Si vas a Calatayud, pregunta por la Dolores, que es una chica muy guapa, y amiga de hacer favores» surgida de forma anónima en Calatayud a mediados del siglo XIX, narrando las aventuras de una joven honesta y caritativa que sirve en la Posada de San Antón, siendo seducida por un barbero llamado Melchor, y pretendida también por Patricio, un rico mercader y por un militar petulante llamado Rojas. De la muchacha se enamora locamente el seminarista Lázaro, sobrino de la mesonera. La historia termina con la muerte de Melchor al recibir una puñalada de manos de Lázaro. Sería el periodista y escritor catalán Josep Feliú Codina quien en la estación de Binéfar se asomó a una ventanilla al escuchar la copla de un ciego que, acompañándose a la guitarra, cantaba una historieta sobre una mujer deshonrada y llegado a Barcelona escribió el romance que tituló «La Dolores» y que posteriormente Tomás Bretón convirtió en la zarzuela mundialmente famosa. Pasaron dieciséis años hasta que Feliú y Codina logró estrenar su pieza en el teatro Novedades, de Barcelona, el 10 de noviembre de 1892 y el 19 de marzo de 1893 en el madrileño teatro de la Comedia. Entre los espectadores de esa última función se encontraba Tomás Bretón quien, entusiasmado con la historia decidió adaptarla escribiendo no sólo la partitura sino asimismo el libreto. Con un sensacional éxito se dio a conocer el 16 de marzo de 1895, en el teatro de la Zarzuela, de Madrid. Está catalogada como ópera y tiene tres actos, su jota goza desde entonces de una difusión extraordinaria y no hay representación antológica de la zarzuela donde no aparezca: «Aragón la más hermosa / es de España y sus regiones...». Codina estuvo vinculado al realismo y una gran fuerza en las pasiones de los personajes y estudió el modo de ser, las peculiaridades y costumbres de las distintas regiones españolas, para escribir sus obras. Como autor de teatro fue uno de los autores más representativos del drama rural español en línea del llamado «regionalismo naturalista español en lengua castellana», con reconocidos dramas rurales que marcaron el relato español: Miel de la Alcarria (Castilla), María del Carmen (Murcia) y La real moza (Andalucía). Con el compositor Enrique Granados hizo María del Carmen, pieza ambientada en la huerta murciana y estrenada en el Teatro Español por la compañía de María Guerrero el 14 de febrero de 1896 y que conoció un gran éxito de público y crítica, ya que a Además recibió un premio de la Real Academia y fue traducida al francés, editada con el título de «Aux jardins de Murcie». Feliú Codina está considerado como el creador del drama rural español, y tal como dejó escrito el profesor Ángel Valbuena, «la verdadera forma española de un naturalismo la da Feliú y Codina al tender a los asuntos y ambientes regionales y su producción llena el hueco del regionalismo naturalista español en lengua castellana».