V de Viernes
Cigüeñas con pesticidas
DDT, mercurio, herbicidas o repelentes de insectos han sido encontrados en concentraciones masivas en las plumas de las aves
Un estudio revela que las cigüeñas en Galicia están expuestas a pesticidas, incluyendo DDT y mercurio. Se encontraron muestras de 11 pesticidas, cuatro autorizados y siete prohibidos. La presencia de estos pesticidas en las plumas de las cigüeñas está relacionada con el tipo de cultivos donde viven. En las zonas intensivas de maíz, huertos y pastizales, las aves tenían mayores niveles tóxicos. El resultado puede ser extrapolable a otras regiones. En los ámbitos rurales, la agricultura industrial crea gran cantidad de problemas por los fitosanitarios utilizados. Algunos restos de los pesticidas encontrados fueron prohibidos en 1977, lo que lleva a la conclusión de que no se eliminan, sino que permanecen activos durante años. Otra investigación detectó una masiva presencia de plásticos en nidos y, según SEO/Birdlife, hasta gomas elásticas o tiras de silicona en los estómagos.
Entre los contaminantes encontrados están, por ejemplo, el herbicida atrazina, que fue identificado en todas las localidades de la investigación, pese a estar prohibido. El DEET, un repelente de insectos, fue el compuesto más abundante. Otras sustancias como el DDT y la dieldrina, prohibidas hace más de 40 años, también aparecen en las muestras. La dieldrina y el DDT (dicloro-difenil-tricloroetano) no se evaporan, migran en la cadena trófica y persisten en el ambiente. Incluso los pingüinos y pelícanos del norte del Círculo Polar contienen DDT en sus tejidos. Al ser poco biodegradable, tardaría décadas en desaparecer del medio natural. Sustancias parecidas son lindane, cordane, kepone, PCB, mirex y heptaclor.
Cuestión aparte es el mercurio, hallado en concentraciones elevadas en las plumas. El mercurio es un veneno mortal, acumulativo, que puede dañar el cerebro, el sistema nervioso, e interfiere la actividad enzimática. En analíticas de cabello, la mayoría de las personas hoy tiene exceso de mercurio. En el caso de las cigüeñas analizadas, había más concentración de mercurio en las aves cercanas a zonas de agricultura industrial, lo que sugiere una conexión con el uso histórico de productos agrícolas que contenían mercurio. La agricultura ha utilizado pesticidas mercurizados en cantidades ingentes. El problema es que incluso en bajas concentraciones, afectan a la salud y la reproducción.
Si están contaminadas las cigüeñas, perfectamente lo estarán otras aves. También pueden influir las migraciones al continente africano en invierno. Muchos de los pesticidas prohibidos en España se están utilizando en los países en desarrollo. El DDT se usa en África en la agricultura y para el control de los mosquitos transmisores de la malaria. Cuando regresan a la Península, las aves transfieren parte de su carga a los pollos a través de la yema de huevo, que tiene un alto contenido graso. Entre los efectos adversos se encontraría el adelgazamiento de la cáscara del huevo, amén de alternaciones endocrinas u hormonales, feminización de los machos, inhibición y disminución del número de huevos por puesta, alteración del comportamiento durante la cría y deformidades en los embriones.