El desafío independentista

Bene qui latuit, bene vixit

La Razón
La RazónLa Razón

El siglo XIX fue la época dorada para la economía catalana, tras la guerra napoleónica, los catalanes expandieron sus actividades a través de los nuevos cambios tecnológicos emanados de la revolución industrial, y que aplicados con diligencia a los nuevos procesos industriales permitió un rápido crecimiento económico. La agricultura se renovó, se expandió el olivo, la patata, los frutos secos...; la mejora económica fue debida a las desamortizaciones que emprendieron los sucesivos gobiernos españoles. La industrialización empezó con el tratado de Amiens (1802), que ponía fin al bloqueo británico en las colonias americanas y permitió el éxito de la industria textil catalana. El gobierno de Cabarrús fomentó la importación de hiladoras y telares mecánicos, y a partir de 1827 la estabilidad de precios ayudó a los industriales catalanes en su expansión, potenciado por el arancel proteccionista y la entrada de capital de las posesiones hispanas de América. José Bonaplata con su fábrica «El Vapor», representa el renacimiento industrial catalán a partir de 1832 junto al banquero barcelonés afincado en Madrid, Gaspar Remisa, iniciando el despertar de la industria textil algodonera y lanera («El Vapor Viejo», «Fabra Coats», «España Industrial» y las colonias textiles del Llobregat, Sabadell y Terrassa), la expansión de la banca y las cajas, la creación de la Industria química moderna, la inicial industria eléctrica (Xifrà y Dalmau artífice de la «Sociedad Española de Electricidad»), la expansión de la industria metalúrgica, el ferrocarril... Todo ello gracias al empuje catalán y al compromiso hispánico de sus gentes, sin grandes concentraciones de capital ni inversiones extranjeras. Cataluña sólo tenía un mercado para vender sus producciones: el resto de España y las migradas colonias que iban quedando del viejo imperio español. Mientras el resto del país permanecía sin industrialización y sufría un atraso económico evidente (excepto Vizcaya y Asturias), Cataluña crecía y se enriquecía a través de las políticas proteccionistas de los gobiernos españoles. El triunfo de Cataluña era la conquista económica de España. Ninguna región tan pequeña y sin recursos naturales, supo sacar tanto provecho del comercio interior. Contradictoriamente el librecambismo hispánico, también estaba encabezado por un catalán, Laureano Figuerola, inventor de «la peseta» y junto a otros catalanes como Bosch y Labrús y al empuje del «Fomento del Trabajo Nacional» se conseguiría el liderazgo catalán de la economía española. Los catalanes mandaban en Madrid, el llamado «grupo catalán» constituido por Girona, Güell, Arnús, Ferrer-Vidal, Serra, Estruch, Muntadas, Juncadella, Jover; disponían de un poder casi ilimitado, y sostenían los gobiernos de España, abrían bancos, imponían su voluntad a la Bolsa y hacían y deshacían los partidos políticos. Esto ha sido durante dos centurias y Cataluña ha sido próspera, rica y plena gracias a España. Los catalanes teníamos el poder, una notable presencia y estima, pero no teníamos protagonismo.

Ahora en pleno siglo XXI los catalanes tenemos el protagonismo mediático, pero perdimos el poder, la presencia y la estima del resto de España. La frase del poeta Ovidio en su canto nostálgico «Tristia», bien podría resumir la situación catalana: «Bene qui latuit, bene vixit», es decir «El que vive bien, vive inadvertido».