Cargando...

Entrevista

Bernard Gaspar: «La prevención y el diagnóstico precoz deben ser prioritarios»

El cáncer de pulmón es un reto sanitario global que exige mayor inversión en investigación, asegura el presidente de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP)

Bernard Gaspar ALBERTO R. ROLDÁNLA RAZÓN

El Día Mundial contra el Cáncer, celebrado el 4 de febrero, es una fecha clave para recordar su impacto y la importancia de la prevención, el diagnóstico precoz y la investigación. El cáncer de pulmón es el segundo más diagnosticado en el mundo y la principal causa de muerte por esta enfermedad. En España, es el tercero más frecuente y la primera causa de mortalidad oncológica, con más de 22.717 fallecimientos anuales (datos del INE de 2023).

Según el informe «Las cifras del cáncer», presentado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en 2024 se diagnosticaron 32.768 nuevos casos de este tumor, y la cifra podría alcanzar los 34.506 en 2025. De todos ellos, entre el 85% y el 90% corresponden a cáncer de pulmón no microcítico (CPNM), el subtipo más frecuente.

A pesar del impacto de esta enfermedad –o quizás precisamente por ello– la investigación ha permitido grandes avances en su tratamiento, con un enfoque cada vez más personalizado. A TU SALUD habla con Bernard Gaspar, presidente de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP), sobre la importancia de la prevención y el papel de las asociaciones de pacientes.

El pasado martes se conmemoró el Día Mundial contra el Cáncer. ¿Qué estrategias considera clave para sensibilizar a la sociedad sobre los factores de riesgo de este tipo de tumor?

Cada año se registran más de 30.000 nuevos casos en España y más de dos millones en el mundo, lo que obliga a redoblar esfuerzos en prevención. Es fundamental proporcionar información clara y contrastada sobre los factores de riesgo como el tabaquismo, la exposición a sustancias tóxicas y la contaminación ambiental. También es clave avanzar en programas de cribado y diagnóstico precoz. Detectar el tumor en fases iniciales aumenta las opciones terapéuticas y mejora la calidad de vida de los afectados.

¿Qué avances recientes en investigación están marcando una diferencia en el tratamiento del cáncer de pulmón?

Los últimos 10 o 15 años han sido revolucionarios. La medicina de precisión permite diseñar tratamientos personalizados según el perfil molecular del tumor. Gracias al estudio de biomarcadores, se puede predecir la respuesta a una terapia, mejorando su eficacia y reduciendo efectos secundarios. Además, la llegada de inmunoterapias y terapias dirigidas está ofreciendo nuevas alternativas para pacientes que antes solo tenían quimioterapia. Estas innovaciones han permitido cronificar la enfermedad en algunos casos, mejorando la calidad de vida.

"Los tratamientos personalizados y la medicina de precisión están revolucionando su abordaje"

¿Qué papel juegan las asociaciones de pacientes, como la AEACaP, en la mejora de la calidad de vida de los afectados?

Las asociaciones somos un pilar fundamental para los pacientes. En AEACaP ofrecemos apoyo psicológico, asesoramiento legal y laboral, orientación nutricional y promovemos la actividad física adaptada. También facilitamos el acceso a información fiable, ayudamos en la relación con el sistema sanitario y servimos como un espacio de acompañamiento para pacientes y familiares.

Mirando al futuro, ¿qué pasos considera necesarios para seguir avanzando en la erradicación del cáncer de pulmón?

La clave es invertir en investigación. Desde la AEACaP insistimos en que destinar fondos a la I+D no es un gasto, sino una inversión en salud y en bienestar. Si queremos seguir avanzando en la cronificación de la enfermedad, e incluso en su posible curación, es imprescindible que las administraciones públicas y las entidades privadas se comprometan a financiar la investigación de manera real y sostenida.

Esta entrevista se publica pocos días después del Día Mundial contra el Cáncer. ¿Cuál es el mensaje clave que le gustaría transmitir a la población?

Quisiera transmitir un mensaje de esperanza. Cada vez hay más opciones terapéuticas y más posibilidades de cronificación de la enfermedad. Disponemos de especialistas de primer nivel en nuestro país y la innovación avanza rápido. Confío en que en un futuro próximo veremos cómo esta enfermedad sigue retrocediendo. Y, sin duda alguna, #MásInvestigación. El cáncer de pulmón sigue siendo un desafío de salud pública, pero los avances en investigación han abierto nuevas oportunidades para los pacientes. Por eso, en el marco del Día Mundial contra el Cáncer, la mejor forma de mirar al futuro es apostar por la Ciencia. Cada avance logrado en prevención, detección y tratamiento nos acerca a un mundo donde el cáncer deje de ser una sentencia y se convierta en una enfermedad cada vez más tratable. El camino es claro: más prevención, más diagnóstico precoz, más inversión en investigación. Y, sobre todo, más esperanza.