
Día Internacional contra el Cáncer de Pulmón
En busca de alternativas para el cáncer de pulmón de célula pequeña
Detección tardía, agresividad y pocas opciones de tratamiento componen el panorama frente a este tipo de tumor, que supone el 15% de todos los casos

Hoy, 17 de noviembre, se conmemora el Día Internacional contra el Cáncer de Pulmón, un tumor que, a día de hoy, es la principal causa de muerte relacionada con el cáncer en todo el mundo, tanto entre hombres como entre mujeres.
Si le ponemos datos a estas afirmaciones, a nivel mundial cada año se diagnostican 2.480.675 nuevos casos, 484.306 en Europa y 30.041 en España. Una de las muchas razones de estas abultadas cifras podría achacarse a que el cáncer de pulmón es una patología cuyos síntomas muchas veces son inespecíficos, lo que puede generar retraso en el diagnóstico ya que se pueden confundir con síntomas de otras enfermedades comunes.
Como casi todos los tumores, comienza cuando células anormales crecen sin control en los pulmones. Por norma general, en este caso suelen comenzar en las células que revisten los bronquios y otras partes del pulmón, como los bronquiolos o los alvéolos.
Así, los tipos más comunes de cáncer de pulmón son el carcinoma no microcítico –o cáncer de pulmón de células no pequeñas– (CPNM) y el cáncer de pulmón de célula pequeña, (CPCP). Mientras que el primer caso es más común y crece más lentamente, en el CPCP sucede al revés, siendo mucho menos común, pero en el que las células crecen rápidamente.
Por eso, aunque únicamente representa entre el 13% y el 15% de todos los cánceres de pulmón diagnosticados en el mundo, al ser una neoplasia agresiva, se estima que tiene una mortalidad a cinco años del 90% o más.
Pero, ¿qué es exactamente el CPCP? Como su propio nombre indica, célula pequeña se refiere al tamaño y la forma de las células cancerosas que se ven en el microscopio.
Se trata de un carcinoma neuroendocrino que presenta un comportamiento agresivo, un crecimiento rápido y una diseminación temprana. Así, la mayoría de los pacientes son diagnosticados en un estadio avanzado, que a menudo es difícil de tratar y tiene mal pronóstico.
Problemas con el diagnóstico
En el momento del diagnóstico, solo el 30% de los pacientes afectados presenta tumores localizados donde se originó el cáncer, estos presentarían enfermedad en estadio limitado. Aquellos con tumores que se diseminaron más allá del área supraclavicular presentan enfermedad en estadio avanzado.
Además, o precisamente por todo ello, aproximadamente, entre el 60-70% de las personas con cáncer de pulmón de célula pequeña presenta enfermedad avanzada o extensa en el momento del diagnóstico.
Tampoco en cuanto a las opciones de tratamiento hay buenas noticias respecto a este tipo de cáncer. A muy pocas personas con este tipo de cáncer (CPCP) les sirve la cirugía, debido a que la enfermedad generalmente se ha propagado para el momento en que se hace el diagnóstico. La cirugía se puede hacer cuando hay solo un tumor que no se ha diseminado. Si se lleva a cabo la cirugía, igualmente se necesitará quimioterapia y radioterapia.
Debido a que el CPCP se disemina rápidamente a través del cuerpo, el tratamiento incluirá medicamentos que destruyan las células cancerosas (como quimioterapia).
Aunque en los últimos años se ha avanzado en cuanto a tratamientos, apareciendo nuevos fármacos o estrategias, como la combinación de inmunoterapia junto con la quimioterapia, que han mostrado resultados positivos, aún persiste la necesidad de invertir en investigación para continuar mejorando los resultados clínicos.
A pesar de que, como decíamos, el CPCP supone un porcentaje pequeño de los tumores de pulmón, la compañía biofarmacéutica española PharmaMar, está comprometida con la investigación de este tipo de cáncer con el objetivo de ofrecer alternativas innovadoras a los afectados.
Para este tipo de cáncer recientemente ha anunciado resultados positivos de un ensayo para el tratamiento de mantenimiento en primera línea en pacientes con esta enfermedad en estadio extendido o avanzado. Con resultados preliminares estadísticamente significativos en sus objetivos principales.
Una compañía única
PharmaMar es una compañía biofarmacéutica española líder mundial en el descubrimiento, desarrollo y comercialización de tratamientos oncológicos de origen marino. Desde su fundación en 1986, se ha centrado en la investigación y desarrollo (I+D) de tratamientos innovadores de origen marino.
Para ello, investiga de una forma única: su plataforma terapéutica es el mar, considerando que este ecosistema alberga un potencial terapéutico inexplorado. El proceso de desarrollo de fármacos comienza en el mar con las expediciones marinas y cubre toda la cadena del medicamento, hasta llegar a los pacientes.
Las expediciones marinas se realizan por todo el mundo, con un equipo de buzos y biólogos marinos profesionales, para recoger muestras. La metodología de muestreo es la recogida manual y selectiva de una pequeña muestra, con total ausencia de sistemas mecánicos, eliminando de esta manera el impacto sobre el medio natural.
Cada expedición que se lleva a cabo siempre está regida y sujeta a las regulaciones de cada país y los acuerdos internacionales, como el Protocolo de Nagoya, además de su compromiso tanto con el medio ambiente como con el intercambio de conocimientos en las regiones en las que actúan. En estas expediciones, incorporan equipos locales para formarlos y compartir sus conocimientos y descubrimientos con ellos. Posteriormente, en muchas ocasiones, vienen a España para completar su aprendizaje.
Desde su fundación han realizado más de 200 expediciones en 35 países alrededor de todo el mundo. Cuentan con más de 400.000 muestras marinas, la mayor colección del mundo. De hecho, además de sus avances en el tratamiento contra el cáncer, han contribuido al conocimiento del medio marino y su biodiversidad, con el descubrimiento de nuevas especies.

Y ¿cómo funciona? En las mismas expediciones marinas ya se hace una primera taxonomía. Una vez se llega a la superficie cada una de las muestras es identificada con la realización de un informe con toda la información asociada a cada una de ellas, como por ejemplo a qué profundidad se han encontrado, características de la zona de muestreo o el punto GPS de su localización.
Cuando llegan a su laboratorio en Madrid, con el fin de determinar su actividad antitumoral, los extractos preparados a partir de muestras marinas se analizan frente a un panel de células tumorales. Aquellos que presentan actividad se fraccionan y purifican para aislar el principio activo responsable de dicha actividad.
A continuación está la fase química médica: se diseñan procesos químicos para producir los compuestos sintéticos en cantidades suficientes para continuar con el proceso de investigación. Mientras se desarrollan estos procesos, también inician programas para obtener análogos del compuesto original, con el fin de optimizar y desarrollar nuevas moléculas y poder seleccionar el mejor candidato para ensayos.
Una vez obtenida la síntesis, se consideran posibles formulaciones para determinar su actividad frente a diversos tumores y su perfil de seguridad en lo que se denominan estudios preclínicos. También estudian el mecanismo por el cual el compuesto elegido mata las células tumorales, determinan si es específico para ciertos tipos de tumores y si es más efectivo en combinación con otros medicamentos.
Ensayos clínicos
El propósito de toda la fase preclínica es generar información sobre la cual basar la investigación clínica. Ensayos clínicos: antes de que un médico pueda prescribir un medicamento a los pacientes, las agencias reguladoras requieren que las compañías farmacéuticas demuestren que el fármaco tiene la calidad, seguridad y eficacia necesarias antes de autorizar su comercialización.
Una vez finalizados los estudios, la compañía presenta a las diferentes agencias regulatorias el dosier de registros, para que este pueda revisarlo y autorizar su comercialización. Una vez obtenida la autorización, la compañía debe ponerse en contacto con las autoridades competentes para negociar el precio y el reembolso del medicamento.
PharmaMar cuenta en Madrid con más de 3.800 m2 de almacén de producción, donde se fabrican y almacenan sus tratamientos. Un espacio especialmente diseñado para cumplir con los más altos estándares buenas prácticas de manufactura. En Europa dispone de una red comercial propia en los principales territorios. En otras regiones llegan a acuerdos con socios locales para comercializar nuestras terapias y aseguraros que llegan a todos aquellos pacientes que las necesiten.
Gracias a todo este esfuerzo y su compromiso para invertir en investigación y desarrollo (I+D) sus medicamentos han llegado ya a más de 150.000 pacientes a nivel mundial.
Comprometidos con invertir en innovación
►La compañía farmacéutica PharmaMar está firmemente comprometida con la búsqueda de tratamientos innovadores para cánceres menos frecuentes y con limitadas alternativas de tratamiento. Para ello, tiene una fuerte apuesta por la investigación.
►Desde su creación ha invertido más de 1.000 millones de euros en I+D. Solo en el año 2023, destinó 83,6 millones de euros en la investigación en Oncología.
►Según los datos publicados por la Comisión Europea en el informe «2023 EU Industrial R&D Investment Scoreboard», es el grupo español que más invierte en investigación y desarrollo en proporción a las ventas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar