Cargando...

Salud

El tipo de cáncer que sufrió Diane Keaton y cómo detectarlo a tiempo

La actriz, fallecida a los 79 años, reveló que padeció cáncer de piel desde joven. Los dermatólogos explican cómo reconocer sus primeros signos y prevenirlo

Diane Keaton popularizó el uso de sombreros como forma de protegerse del sol tras su diagnóstico de cáncer de piel Chris Pizzello/Invision/APAP

Diane Keaton, una de las grandes damas del cine estadounidense, falleció en California a los 79 años. Aunque su familia no ha revelado la causa de la muerte, la actriz de Annie Hall y El Padrino fue siempre muy sincera sobre sus problemas de salud. Hace unos años reveló que padecía cáncer de piel, una enfermedad mucho más común de lo que parece y que, a menudo, pasa desapercibida hasta fases avanzadas.

En España, la incidencia es de 300 casos por cada 100.000 habitantes al año. En otras palabras: una de cada cinco personas desarrollará algún tipo de cáncer cutáneo a lo largo de su vida. Y el riesgo aumenta con la edad: se estima que el 50% de los mayores de 65 años lo padecerán en algún momento.

Qué cáncer tuvo y cómo lo afrontó

A Diane Keaton le diagnosticaron cáncer de piel por primera vez cuando tenía solo 21 años. Un carcinoma basocelular, el tipo más frecuente de cáncer cutáneo. Ese diagnóstico la marcó tanto que, como explicó en varias entrevistas, su amor por los sombreros —uno de sus sellos más reconocibles— nació por una razón médica más que estética: protegerse del sol.

"Es una historia familiar", confesó a Los Angeles Times en 2015. "Mi tía Martha tuvo cáncer de piel tan grave que le retiraron la nariz. Mi padre y mi hermano también lo padecieron. Por eso hay que usar protector solar siempre".

Décadas después, la actriz volvió a enfrentarse a un segundo tumor cutáneo: un carcinoma escamoso, que requirió dos cirugías. Ambos tipos de cáncer están relacionados con la exposición solar acumulada, especialmente en personas de piel clara.

"En mis veinte no me cuidaba nada. No me importaba, no investigaba y eso fue una estupidez porque me ha perseguido toda la vida adulta. No empecé a usar protector solar hasta los 40", reconoció Keaton con su habitual franqueza.

Aunque la prevención llegó tarde, utilizó su experiencia para advertir a millones de personas sobre los riesgos del sol sin protección. Keaton ayudó a visibilizar una enfermedad que, detectada a tiempo, tiene una tasa de curación cercana al 90%.

Por qué preocupa el cáncer de piel

El cáncer de piel se produce por el crecimiento anormal de células cutáneas y se divide en tres tipos: carcinoma basocelular, carcinoma epidermoide y melanoma, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Los dos primeros, los que padeció Keaton, son los más comunes y están estrechamente relacionados con la exposición solar.

"La piel es nuestro órgano más extenso y también el más expuesto a factores ambientales que pueden poner en riesgo nuestra salud", explica el Dr. Pedro Rodríguez, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Ruber Internacional. "El cáncer cutáneo es muy frecuente, pero se puede prevenir con facilidad y tratar si se detecta a tiempo. La clave número uno para combatirlo sigue siendo la prevención", añade.

Solo en España se registran más de 78.000 nuevos diagnósticos cada año, una cifra que sigue en aumento.

Lunar que podría indicar cáncer de pielFreepik

Factores de riesgo y prevención

Los especialistas coinciden en que la mayoría de los cánceres cutáneos pueden prevenirse con hábitos sencillos:

  • Exposición solar sin protección.
  • Antecedentes familiares de cáncer cutáneo.
  • Tabaquismo y envejecimiento de la piel.
  • Falta de revisiones dermatológicas.
  • Uso de cabinas de bronceado.

"El diagnóstico precoz sigue siendo la herramienta más poderosa para tratar el cáncer de piel con éxito", subraya el Dr. Ricardo Ruiz, director médico de la Clínica Dermatológica Internacional del Hospital Ruber Internacional. "Es imprescindible acudir a revisiones periódicas y prestar atención a cualquier cambio en la piel, por pequeño que parezca".

El especialista recuerda que proteger la piel de la radiación ultravioleta es fundamental: usar crema solar de amplio espectro (SPF 30 o 50), evitar el sol entre las 12 y las 17 horas y cubrirse con ropa, sombrero y gafas adecuadas.

Como resume el Dr. Rodríguez: "Prevenir el cáncer de piel no requiere grandes sacrificios, solo decisiones conscientes y consistentes. Aplicar protector solar, evitar las quemaduras y vigilar la piel son acciones simples que pueden salvar vidas".