Oftalmología

Día Mundial: «La miopía incrementa el riesgo de sufrir glaucoma de ángulo abierto»

"La medición de la presión intraocular en ópticas resulta útil, pero no es suficiente", incide el doctor Miguel Contreras, especialista de Oftalmología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, de Sevilla

Dr. Miguel Contreras
Dr. Miguel Contreras QUIRÓNSALUDLA RAZÓN

1. El glaucoma es la segunda causa de ceguera irreversible a nivel mundial y va en aumento. ¿Solo por el envejecimiento poblacional o hay otros motivos detrás?

Si bien el envejecimiento poblacional es un factor clave, también influyen otros motivos, como el aumento de enfermedades metabólicas (diabetes e hipertensión), el mayor acceso al diagnóstico, y factores ambientales o de estilo de vida, como el estrés oxidativo y el uso prolongado de ciertos medicamentos (como los corticosteroides).Por otra parte, la miopía y alta miopía, que es uno de los factores de riesgo, incrementa el riesgo de sufrir glaucoma de ángulo abierto, y es bien sabido que la incidencia de miopía va en aumento.

2. Más que una enfermedad es un conjunto de enfermedades, ¿no? ¿Hay factores de riesgo específicos o es más probable desarrollar glaucoma por tener otras patologías oftalmológicas o tiene algún componente hereditario?

Sí, el glaucoma no es una sola enfermedad, sino un grupo de neuropatías ópticas con diversas causas. Existen factores de riesgo como la edad avanzada, la presión intraocular elevada, antecedentes familiares, miopía alta, diabetes, hipertensión arterial y el uso prolongado de esteroides. También hay un fuerte componente genético, especialmente en el glaucoma de ángulo abierto.

3. ¿Cómo reconocer el glaucoma? ¿O es una patología asintomática que debuta de forma silente durante años hasta su diagnóstico?

En la mayoría de los casos, el glaucoma es asintomático en sus primeras etapas. Esto quiere decir que los pacientes no notan nada a no ser que sean diagnosticados por un médico oftalmólogo. La pérdida de visión comienza en la periferia del campo visual y progresa de manera silenciosa hasta afectar la visión central. Muchos pacientes solo notan síntomas cuando el daño es significativo, por lo que los controles regulares son esenciales.

4. La clave es la prevención. ¿A partir de qué edad hay que hacerse revisiones anuales?

Se recomienda comenzar con revisiones cada 2 años a partir de los 40 años y, después de los 60, hacerlas anualmente. Si hay factores de riesgo, como antecedentes familiares, presión intraocular elevada o miopía alta, se deben iniciar los controles antes.

5. Entonces, si se tienen antecedentes familiares con glaucoma, ¿a qué edad?

En ese caso, lo ideal es realizar controles desde los 35 años o incluso antes si el oftalmólogo lo indica. La evaluación debe incluir medición de la presión intraocular, exploración del nervio óptico y pruebas de campo visual.

6. Pues se suele decir a los 40 años... En las ópticas toman la presión intraocular y se puede detectar. Pero, ¿con esto basta o hay que ir al oftalmólogo?

La medición de la presión intraocular en ópticas es útil, pero no suficiente. Hay glaucomas con presión intraocular normal («glaucoma normotensivo»), y el daño se puede detectar solo con pruebas específicas como la tomografía de coherencia óptica (OCT) y el campo visual. También es cierto que a veces los aparatos de medir la tensión pueden dar valores falsamente elevados, por lo tanto, es necesaria una valoración completa por un médico oftalmólogo.

7. Que moleste más que antes la oscuridad ¿puede ser un síntoma inicial de glaucoma o no tiene nada que ver?

No es un síntoma típico del glaucoma. Sin embargo, la disminución de la visión nocturna podría estar relacionada con otras patologías oculares, como cataratas o problemas en la retina.

8. ¿Hay algún alimento o hábito que acelere la progresión del glaucoma?

No hay alimentos directamente responsables de la progresión del glaucoma, pero una dieta rica en antioxidantes (frutas y verduras de hoja verde), la reducción del consumo de cafeína y sodio y evitar el tabaquismo pueden ser beneficiosos. Además, se sabe que el estrés y la apnea del sueño pueden influir en la progresión de la enfermedad.

9. ¿Qué avances técnicos destacaría frente al glaucoma en los últimos tiempos?

En los últimos años, se han desarrollado nuevas opciones terapéuticas, como implantes de drenaje mínimamente invasivos (MIGS), fármacos más eficaces con menos efectos secundarios y mejoras en la tomografía de coherencia óptica (OCT) para la detección temprana. Las técnicas MIGS han revolucionado el tratamiento quirúrgico del glaucoma al ofrecer procedimientos menos invasivos que las cirugías tradicionales (como la trabeculectomía o los dispositivos de drenaje). Estas técnicas reducen la presión intraocular con menor riesgo de complicaciones y una recuperación más rápida. Se trata de pequeños implantes que favorecen el drenaje de humor acuoso. La OCT es una herramienta clave para la detección temprana del glaucoma. Se han desarrollado versiones de mayor resolución y velocidad, que permiten detectar daño en el nervio óptico incluso antes de que se manifiesten síntomas. Consiste en una prueba sencilla y rápida que se realiza en una consulta oftalmológica y aporta muchísima información..

10. Y de cara al futuro, ¿hay algún estudio en marcha o alguna investigación que pueda frenar realmente su progresión?

Sí, hay investigaciones en neuroprotección del nervio óptico y terapias regenerativas, como el uso de células madre y factores de crecimiento. También se están explorando opciones de terapia genética y fármacos innovadores que reduzcan la presión intraocular de manera más efectiva.