Cargando...

Salud

Diálisis en casa, así es la opción más segura y cómoda que sigue desaprovechada en España

Fundación Renal propone a los pacientes aprender en su nueva Unidad de Cuidados de Transición

Francisco, paciente en diálisis, atiende la explicación de la nefróloga Fabiola Dapena en la Unidad de Cuidados de Transición de la Fundación Renal ALBERTO R. ROLDÁNLA RAZÓN

Es un grave problema de salud pública que va en aumento y las cifras lo demuestran: la enfermedad renal crónica (ERC) afecta ya al 15% de la población, según estimaciones de la Sociedad Española de Nefrología (SEN). A pesar de su elevada incidencia y prevalencia, y del aumento de su mortalidad en la última década, «la ERC sigue siendo una gran desconocida para la mayoría de la sociedad. Hay que lograr que los ciudadanos se preocupen por la salud de sus riñones, ya que es muy silente, y da la cara en muchas ocasiones en estadios avanzados, cuando ya se necesita un tratamiento renal sustitutivo que reemplace la función renal», advierte el doctor Emilio Sánchez, presidente de la SEN.

De hecho, la prevalencia del tratamiento renal sustitutivo (TRS), es decir, el número de personas que están en diálisis o trasplante para sustituir la función de sus riñones, ha aumentado más de un 30% en la última década hasta alcanzar actualmente los 67.000 usuarios. «Y esto va a más, pues cada año ingresan en los programas de diálisis y trasplante una media de 7.000 personas. De ellos, casi el 56% vive con un trasplante renal y el resto realiza hemodiálisis o diálisis peritoneal. Tan sólo el 17% de estas personas inicia el TRS en su domicilio, frente al 76% de los que la inician en un centro», incide el doctor Sánchez, quien valora muy positivamente que el Congreso aprobara hace unos días una proposición no de ley para incrementar el número de personas que optan por la diálisis en su hogar.

Con ese objetivo trabajan precisamente desde la Fundación Renal Española, que acaba de poner en marcha la Unidad de Cuidados de Transición en su centro de Alcorcón (Madrid). Y es que, cuando los riñones llegan al límite y necesitan «ayuda externa» para depurar el organismo entra en juego la diálisis. «Existen varias alternativas: cuando el proceso de eliminación de toxinas se realiza con una máquina se llama hemodiálisis, mientras que cuando se realiza utilizando como filtro una membrana del cuerpo llamada peritoneo, hablamos de diálisis peritoneal», explica Fabiola Dapena, nefróloga y directora médico de Fundación Renal Española.

Aunque pueda parecer necesario realizar este proceso en un entorno médico especializado, lo cierto es que «también es posible hacerlo en casa con todas las garantías de seguridad y con una mayor comodidad para el paciente, que gana calidad de vida y mejora su conciliación laboral y personal al adaptar la diálisis a sus necesidades, aumentar su autonomía y evitar traslados al centro», asegura Dapena. Sin embargo, «esta opción sigue estando desaprovechada, sobre todo por falta de conocimiento por parte de los pacientes. Resulta necesario que las personas en TRS conozcan todas las alternativas, que entiendan las ventajas que aportan y que elijan de manera consciente lo que más le pueda beneficiar. Lo importante es conocer, para decidir», recalca Dapena.

Aprendizaje a medida

La Unidad de Cuidados de Transición es una sala diseñada en forma de saloncito que ofrece la oportunidad de practicar todo el tiempo que sea necesario para conocer las posibilidades de la diálisis domiciliaria con todas las garantías. «Hay pacientes que logran adquirir un rol activo de su enfermedad, que aprenden a pincharse, a tomarse la tensión...», apunta Dapena. Es el caso, por ejemplo, de Francisco, quien a sus poco más de 70 años está «hecho un chaval», tal y como reconoce él mismo, a pesar de que acude tres veces por semana al centro para realizar su diálisis.

Proactivo, ágil y muy implicado, Francisco cumple con el perfil de paciente al que podría beneficiarle la diálisis domiciliaria. Sin embargo, las dudas le asaltan: «Necesitaré mucho espacio en casa», alega. «Y me da miedo que pueda pasarme algo y no tenga una enfermera al lado, como ocurre aquí», añade Francisco. Ante esa incertidumbre lógica, la doctora Dapena le confirma que «este proceso está muy bien testado, la seguridad está garantizadísima, y siempre hay un servicio de atención al otro lado del teléfono para solucionar algún incidente de salud o técnico». De hecho, el aprendizaje es progresivo y el paciente puede practicar en esta sala durante el tiempo que sea necesario y hasta que se sienta realmente cómodo y capaz de hacerlo de igual manera en su hogar. Además, esta sala de entrenamiento también está a disposición de todos aquellos hospitales y asociaciones de pacientes que deseen utilizarla como herramienta de apoyo para potenciar la diálisis en casa.

Una plataforma virtual para estar informados

Porque siempre se puede hacer algo por la salud renal, la Fundación Renal Española ha puesto en marcha la web saludrenalsiempre.org, una intuitiva plataforma virtual repleta de información práctica elaborada por especialistas. Así, a través de explicaciones, artículos y videos muy didácticos, este portal informa sobre cómo prevenir la salud de nuestros riñones, qué es la enfermedad renal, cuáles son las diferentes modalidades de diálisis y cuándo se puede realizar un trasplante. Además, cuenta con una detallada pestaña sobre ayudas y recursos disponibles, ya que la Fundación Renal Española realiza un abordaje integral de los pacientes más allá de la propia salud, cuidando aspectos sociolaborales, psicológicos o nutricionales.