Entrevista

“La dieta en pacientes con VIH debe incluir alimentos ricos en vitamina C, D y zinc”

Entrevista a Laura Sánchez, dietista del Hospital Universitario La Luz

Laura Sánchez
Laura SánchezARCHIVOLA RAZÓN

1. ¿En las personas con el VIH es fundamental una buena nutrición para apoyar el estado general de salud?

Es importante una buena alimentación de base, como para cualquier individuo, y estos casos, además, que sea hiperenergética e hiperproteica.

Otro punto importante a tener en cuenta, es la manipulación de los alimentos frescos y también durante su elaboración para evitar el riesgo de infecciones alimentarias. En estos casos se desaconseja el consumo de carnes, huevos o pescados crudos, que habría que congelar previamente o cocinar a elevadas temperaturas. Sirva como ejemplo un steak tartar, ya que puede contener huevos de tenia (tanto en la carne de ternera como en la de cerdo), si no ha sido tratada adecuadamente.

2. La buena nutrición, además de contribuir a que el peso sea estable, sabiendo que es fundamental porque el sobrepeso siempre es un factor de riesgo ¿ayuda también a absorber los medicamentos contra el VIH?

Uno de las consecuencias del VIH es la dificultad para absorber los nutrientes en el intestino, ya que sus paredes se deterioran. Por ello, haremos pequeñas y frecuentes ingestas de alimentos de fácil digestión evitando tomar alimentos que cuesten digerir. Además, en caso de embarazo, enfermedad renal y/o hepatitis, habría que tener en cuenta otros modos de ajustar la alimentación junto al tratamiento farmacológico. Es necesario y muy importante en estas situaciones concretas, el trabajo multidisciplinar de todo el equipo, tanto médicos, como dietista-nutricionistas, psicólogos, etc.

3. ¿Esos medicamentos pueden en alguna ocasión causar problemas relacionados con la nutrición e incluso producir que sea difícil comer o pasar los alimentos o incluso tener ganas de comer o producir náuseas y diarrea?

SÍ. En estos casos pueden surgir diferentes problemas digestivos. Se aconseja que el paciente realice una dieta blanda y de fácil digestión, pero con las características de la dieta que hemos mencionado anteriormente, es decir, hiperproteica e hiperenergética. De este modo nos aseguramos que el paciente esté nutrido y evitaremos que tenga náuseas y vómitos.

En el caso de que el paciente no quiera comer y/o tenga dificultad para hacerlo, sería conveniente que los especialistas recomendaran nutrición enteral, ya que así nos aseguramos que el paciente esté bien nutrido y evitaremos la desnutrición y el hipercatabolismo.

4. ¿Cómo se pueden combatir esos efectos desde la nutrición?

En estos casos, se recomienda que el individuo realice muchas pequeñas tomas: seis tomas (desayuno, media mañana, comida, merienda, cena y recena) pero con poca cantidad. También se recomienda suplementación de proteína e hiperenergética ya que la persona está sometida a nivel de estrés muy alto y a un hipercatabolismo.

5. Como hay que atender muy especialmente al sistema inmunitario ¿hay alguna dieta especialmente indicada?

No hay una dieta específica, lo que sí se recomienda es que el individuo consuma vitamina C, ya sea de forma natural, que se encuentra en cítricos y en frutas ácidas como los frutos rojos o el kiwi, o de forma artificial en pastillas o en cápsulas, además de también vitamina D y el zinc.

- La vitamina C o ácido ascórbico, se recomienda porque ayuda a reforzar el sistema inmune entre otras muchas funciones.

- La vitamina D o hidroferol, se recomienda porque contribuye principalmente a mantener el sistema inmune en unas condiciones óptimas y evita que haya mayor riesgo de infecciones.

- El zinc, es el mineral por excelencia ya que éste potencia al sistema inmune.

También se aconseja que la alimentación sea rica en probióticos, que es lo mismo que los alimentos fermentados por microorganismos beneficiosos para nuestra microbiota, que juega un papel importante en el sistema inmunitario.

6. ¿Qué alimentos no deben faltar nunca en ella?

Basándonos en la dieta mediterránea, habría que aumentar el consumo de alimentos fermentados, alimentos ricos en vitaminas C, D y en zinc principalmente. Además, debe ser alta en proteína, ya sea en forma natural o en forma de suplementación, como los batidos proteicos. Una buena opción en estos casos, es la suplementación de batidos hiperenergéticos e hiperproteicos, así nos aseguramos de un estado nutricional óptimo del paciente.

7. ¿De qué alimentos se podría o incluso debería prescindir?

No se recomienda prescindir de ningún alimento, salvo los que produzcan problemas gastrointestinales, pero sí se aconseja que la alimentación sea hipograsa, hiperproteica e hiperenergética. Por tanto es necesario llevar una alimentación variada y equilibrada donde predominen las proteínas y que sea muy calórica.

8. ¿Cómo es de importante la seguridad alimentaria, la forma de escoger, manejar, preparar y guardar los alimentos para prevenir enfermedades que ellos mismos puedan transmitir?

En estas situaciones, es muy importante la seguridad e higiene alimentaria en general, ya que cualquier mala praxis de prevención puede ser fatal para estos pacientes y/o para su entorno, aumentando las probabilidades de sufrir contagios, infecciones y sus consecuencias.

9. ¿Es preciso refrigerar, congelar o cocinar los alimentos de alguna manera específica para que la seguridad de los mismos sea completa?

Las carnes y pescados deben congelarse previamente y cocinarlos a altas temperatura para asegurar que no hay microorganismos. Los huevos también hay que cocinarlos a altas temperaturas y los productos lácteos deben ser pasteurizados.

En los casos de frutas, verduras y hortalizas, se recomienda lavar y desinfectar previamente a su consumo o preparación. Este lavado “especial” consiste en sumergir los vegetales en un recipiente con agua a la que añadimos vinagre (de Jerez principalmente que tiene un 7% de acidez) y bicarbonato. De este modo, nos aseguramos una limpieza profunda. Después se aclarará el vegetal con agua para eliminar los restos de vinagre y bicarbonato.

10. Tanto los alimentos como incluso el agua pueden tener algún tipo de contaminación ¿hay que ser especialmente rigurosos al manipularlos e incluso observar alguna medida especial?

Además de las medidas en los alimentos anteriormente citados, se aconseja el uso de agua embotellada.