Entrevista

“Los encurtidos también incrementan la producción de lactobacilus naturales”

Entrevista a Juan Carlos Percovich, endocrino del Hospital Ruber Internacional

El jugoso secreto de los encurtidos
Los encurtidos naturales resultan muy saludablesRedes socialesRedes sociales

1. ¿Qué don los lactobacilus?

Son un tipo de bacterias probióticas que habitan de forma natural y beneficiosa nuestro organismo. Superan a las familias de bacterias típicas, dividiéndose en al menos 24 grupos filogenéticos.

2. ¿Es verdad que entre sus propiedades está la de reforzar las defensas?

3. ¿Qué otras propiedades tiene?

Promueven la digestión, ayudando a facilitar la absorción de los alimentos al descomponerlos. El Lactobacillus Cassei, ayuda a la absorción de la lactosa mediante su metabolización, tanto en los pacientes que tienen cierta intolerancia como en el intestino del recién nacido. El Lactobacilus Rhamnosus puede ayudar en la digestión de residuos de gluten, por ejemplo en las personas con sensibilidad al trigo no celiacas o en la dieta con residuos inadvertidos en los celiacos. La disbiosis inducida por antibióticos, cambia la microbiota intestinal y aquí tienen un nicho importante algunos Lactobacilus. El Lactobacilus Crispatus mediante su mayor capacidad de producir ácido láctico, reduce el Ph vaginal a 4 – 4,5 y de esa manera puede ser la opción más probiótica en proteger a las mujeres en edad fértil de vaginitis, vaginosis y otras infecciones. Combatir el estreñimiento y la diarrea, regulando el tránsito intestinal

4. ¿Qué alimentos incrementan la producción los lactobacillus en el intestino?

Además de los yogures, el Kéfir y otros lácteos fermentados, existen ciertos alimentos que por su forma de procesamiento, pueden incrementar la producción de lactobacilus naturales, entre ellos están los pickles y los encurtidos. La explicación esta dada por una parte de los lactobacilus no destruidos que sobreviven al ácido estomacal, y que pasarían a repoblar el intestino. De la misma manera, el consumo de hidratos de carbono, como los cereales, legumbres, hortalizas y frutas, su parte no digerida como la fibra y los fructooligosacáridos, se fermentan en el intestino, favoreciendo el desarrollo de lactobacilus.

5. Sin embargo, a veces ni siquiera consumiendo esos alimentos conseguimos tener todos los lactobacilus que necesitamos ¿En ese caso cabría recomendar suplementos?

Se puede reforzar la cantidad de probióticos en una determinada situación, aunque lo más recomendable es consumirlos en su forma natural. La situaciones más comunes son cuando se desea favorecer la recuperación de la flora intestinal y vaginal.

6. ¿Podemos decidirnos a suplementarnos con probióticos sin consultarlo previamente con el médico o farmacéutico?

Hay tanta diversidad de probióticos que lo más recomendable es cierta supervisión por su médico. En general no deben de producir efectos adversos, sin embargo, pueden provocar algunos tipo gases y se deben de evitar en pacientes con el sistema inmunológico comprometido.

7. ¿Cuál es la diferencia entre probióticos y lactobacillus?

Los probióticos son microorganismos vivos (bacterias o levaduras) que al consumirlos provocan por lo general beneficios para la salud. También se encuentran de forma natural como microbiota en el intestino y otras partes del cuerpo. Entre los probióticos más comunes se encuentran los lactobacilus, pero, existen otros como bifidobacterias, saccharomyces, bacilos etc.

8. ¿Por qué son las bacterias probióticas productoras del ácido láctico las que más buscamos?

Las bacterias probióticas generan diferentes ácidos, entre ellos se encuentra el ácido láctico. Éste puede atravesar las membranas celulares de las bacterias y acidificar el citoplasma y de esa forma inhibir la proliferación celular. Las bacterias probióticas productoras de ácido láctico y, en general, todas las probióticas, usan diferentes mecanismos para influir y modular las respuestas inmunitarias, en parte mediadas por el tejido linfoide asociado al intestino.