
Jornada
España, entre los 5 sistemas sanitarios más avanzados digitalmente
Según un informe presentado por la Fundación IDIS, el 74% de los pacientes ha usado servicios sanitarios on line en el último año

España se encuentra entre los 5 países más avanzados en madurez digital en la Unión Europea (UE), destacando la facilidad de acceso, transparencia y uso de herramientas digitales por parte de la población.
Así lo confirma el estudio "Observatorio de digitalización en la sanidad privada", presentado esta mañana en la jornada "Sanidad en la economía del dato" organizada por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) en colaboración con Farmaindustria y Fenin.
Según este trabajo, se estima que el 74% de los pacientes ha usado servicios sanitarios en línea en el último año y el 50% ha gestionado citas digitalmente.
Tal y como ha subrayado Juan Abarca, presidente de la Fundación IDIS, esta transformación digital "no es solo una necesidad, sino una oportunidad de mejora la atención sanitaria, garantizar la continuidad asistencial y fomentar la eficiencia en salud".
Así, en su opinión, "los datos se han convertido en el recurso mas preciado de esta era y su potencialidad en el sector sanitario esta al nivel de la penicilina. La generación masiva de datos y su análisis hará que podamos usarla mejor, mejorando la productividad y salvando más vidas. Sus aplicaciones en salud son infinitas", ha continuado.
El estudio, presentado por Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS, ha puesto de relieve que los hospitales privados han logrado grandes avances en digitalización, de hecho el 80% de ellos cuenta con consulta digital implantada y disponible, y un 50% de hacer seguimiento digital por alta.
"El 74% pacientes han usado servicios online en el ultimo año. La economía del dato ya existe en nuestras vidas. Ahora lo que necesitamos es regular, un marco jurídico al que mirar y donde saber como podemos regular estos datos, un reglamento que ha entrado en vigor este 21 de enero y que ya se ha aprobado por las dos cámaras", ha continuado Villanueva.
Para Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria, "los datos son un motor que acelera el descubrimiento de nuevos fármacos, puede reducir los tiempos de desarrollo y prever mejor las necesidades terapéuticas del futuro, por lo que su potencial es enorme, pero su implementación en España presenta grandes retos", ha dicho. Por ello entiende que la economía del dato "es una oportunidad única para transformar la atención y centrada en las personas. Es una carrera de fondo no es algo que podamos conseguir en 1-2 años y es nuestra obligación poner estos cimientos", ha asegurado.
✕
Accede a tu cuenta para comentar