Día Mundial

Esto es lo que debes mirar en los análisis para detectar la enfermedad renal a tiempo

La Enfermedad Renal Crónica afecta ya a más de seis millones de españoles

Hábitos diarios que hay que evitar para preservar la salud renal
Hábitos diarios que hay que evitar para preservar la salud renalCanva

Prevenir y detectar precozmente la enfermedad renal es barato: menos de un euro por persona. Es lo que cuesta medir la creatinina plasmática (y calcular el filtrado glomerular) y la albúmina en orina. La realización de estas sencillas pruebas a las personas con factores de riesgo y a mayores de 50 años mejoraría el diagnóstico, facilitaría la prevención y contribuiría, por tanto, a revertir el preocupante ascenso la Enfermedad Renal Crónica (ERC). Así lo expuso ayer el presidente de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), el Dr. Emilio Sánchez, durante una jornada celebrada en el Ministerio de Sanidad con motivo de la antesala del Día Mundial del Riñón, que se conmemora hoy, 13 de marzo.

A lo largo de esta Jornada, inaugurada por la ministra de Sanidad, Mónica García, y organizada por la Sociedad Española de Nefrología con el apoyo de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), la Federación de Asociaciones de Personas con Enfermedades Renales (Alcer) y la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (Seden), médicos y enfermeros especialistas en Nefrología, médicos de Atención Primaria y farmacéuticos comunitarios se han ofrecido al Ministerio para colaborar en la definición y desarrollo de una estrategia conjunta para la Enfermedad Renal Crónica en España, que contemple nuevas estrategias de prevención (primaria y secundaria) y de un mayor fomento del diagnóstico precoz.

Deteción precoz

En concreto, la detección precoz y el tratamiento temprano son importantes en todas las patologías, pero en el caso de la enfermedad renal, es particularmente crucial, pues ocurre que sus síntomas son poco reconocibles en los estadios iniciales, lo que dificulta su diagnóstico precoz y tratamiento. De hecho, la ERC tiene una tasa de infradiagnóstico de más del 40%. Además, un diagnóstico temprano permite retrasar hasta en 20 años la evolución de la enfermedad hacia sus formas más graves, aquellas que exigen tratamiento renal sustitutivo (TRS), que tiene un alto impacto en calidad de vida y en la sostenibilidad del sistema sanitario, ya que consume aproximadamente el 3% del presupuesto del Sistema Nacional de Salud.

“La ERC sigue siendo una gran desconocida para la gran mayoría de la sociedad, a pesar de su elevada incidencia y prevalencia, y del aumento de su mortalidad en la última década. Es una enfermedad muy silente, y da la cara en muchas ocasiones en estadios avanzados, cuando ya se necesita prácticamente un TRS que reemplace la función renal. Pero la buena noticia es que tenemos muy claros los factores de riesgo y está en nuestras manos actuar sobre ellos, mediante la detección precoz y su tratamiento temprano como estrategia para disminuir su progresión. Con esta detección y tratamiento temprano del deterioro de la función renal se puede retrasar hasta en 20 años el ingreso en diálisis o trasplante”, detalló el presidente de la SEN, Emilio Sánchez, quien estuvo acompañado durante la jornada por Carlos Vilches, como representante de la ONT, Daniel Gallego, presidente de Alcer, e Itziar Bueno, presidenta de la Seden, entre otros.

En este sentido, Daniel Gallego, destacó que “es muy importante que se refuerce la concienciación y se promueva la prevención y detección temprana de la ERC, ya que es una enfermedad que tiene un gran impacto en la calidad de vida de las personas que la padecen, con tratamientos de diálisis de 3 días a la semana que son duros y afectan a la vida familiar y laboral. Por ello es urgente que se hable más de la enfermedad renal. El diagnóstico tardío sigue siendo un problema grave, y muchas personas con factores de riesgo como diabetes, hipertensión, sobrepeso o antecedentes familiares, desconocen que tienen riesgo de tener ERC. Prevenir y cuidar nuestros riñones es proteger nuestra salud y calidad de vida”.

Por su parte, Itziar Bueno, aseguró que “debemos seguir trabajando por prevenir la ERC, es un reto que nos une y en el que debemos implicarnos todos los profesionales sanitarios, desde la Atención Primaria a la Hospitalaria. Hay que desarrollar entre todos acciones preventivas más eficaces que mejoren la detección de la enfermedad en los primeros estadios, cuando es aún oculta, y permita retrasar su progresión, dando también la oportunidad de ofrecer a nuestros pacientes todas las posibles opciones de tratamiento a tiempo. Esto también nos ayudaría a avanzar en un mayor fomento de las técnicas de diálisis domiciliarias, que aportan grandes beneficios clínicos y sociales para los pacientes”.

Cómo prevenir

En general, todos los participantes abogaron por potenciar la prevención primaria, enfocada a promover un estilo vida saludable, el cese del hábito tabáquico, el control de la obesidad y el ejercicio físico. E, igualmente, la prevención secundaria, mediante la detección precoz de la ERC y su tratamiento temprano como estrategia para reducir su progresión y complicaciones. Una detección temprana que debe promoverse activamente en personas a partir de cierta edad y con factores de riesgo como diabetes, hipertensión, obesidad, antecedentes cardiovasculares y antecedentes familiares de ERC. Asimismo, han coincidido en la importancia de fomentar una colaboración multidisciplinar y una actuación coordinada por parte de las comunidades autónomas en todo el territorio español.

Y es que la prevalencia de la Enfermedad Renal Crónica sigue creciendo en nuestro país, y se estima que afecta ya al 15% de la población (más de 6 millones de personas), en cualquier estadio de la enfermedad e incluyendo a las personas sin diagnosticar. Asimismo, la prevalencia de las personas con ERC en Tratamiento Renal Sustitutivo (TRS), es decir, el número de personas que están en diálisis o trasplante para sustituir la función de sus riñones, ha aumentado más de un 30% en la última década, y ya son más de 67.000 las personas que están TRS en nuestro país. Cada año ingresan en los programas de diálisis y trasplante una media de 7.000 personas, un 25% de ellos a causa de la diabetes. Si mantiene su ritmo actual de crecimiento, la ERC se convertirá en la quinta causa de muerte en nuestro país en el año 2040.

Jornada de cribado y salud renal en el Senado

Además de esta jornada, las actividades del Día Mundial del Riñón incluyeron ayer una acción de salud renal en el Senado de España, en la que un equipo de nefrólogos y personal de enfermería nefrológica ha informado y proporcionado consejos de salud renal a los miembros del Senado y al personal de la Cámara Alta, además de ofrecer la posibilidad de realizarse una sencilla prueba para medir su función renal. Esta prueba ha consistido en la realización de un test en sangre capilar a los senadores y personal que de forma voluntaria han querido hacerlo, para de esa forma medir sus niveles de creatinina en sangre y calcular el filtrado glomerular, marcadores que sirven, junto a otras pruebas, para evaluar su función renal y detectar posibles casos de enfermedad renal oculta. Con ello se ha buscado concienciar a los representantes políticos y parlamentarios de la importancia de cuidar la salud renal.

La prueba ha permitido una valoración inicial de la función renal y conocer la posibilidad de tener una pérdida progresiva de dicha función, que conlleva a Enfermedad Renal Crónica (ERC). Conocerla es importante, así como valorar factores de riesgo (diabetes, tensión arterial elevada, obesidad, antecedentes familiares), ya que una persona puede perder hasta el 90% de su función renal antes de experimentar algún síntoma.