Cargando...

Salud

Expertos en virus avisan: "La viruela del mono puede convertirse en una grave amenaza global"

Un virólogo español alerta de que "corremos el riesgo de futuras epidemias" de mpox si su control "no se toma en serio", a través de una carta publicada en Nature Medicine

Carlos Maluquer de Motes, virólogo molecular español Universidad de Surrey

El mpox (antes conocido como viruela del mono o viruela símica) podría convertirse en una grave amenaza para la salud global "si no se toma en serio". Es la advertencia a escala internacional que han realizado un equipo de científicos liderados por el español Carlos Maluquer de Motes, profesor de Virología Molecular en la Universidad de Surrey, Reino Unido.

En una carta publicada en la revista Nature Medicine, los autores destacan cómo el mpox, un virus que tradicionalmente se transmitía de animales a humanos, está mostrando ahora "signos claros de transmisión sostenida de persona a persona".

Maluquer obtuvo su doctorado en Virología en la Universidad de Barcelona y, desde entonces, ha trabajado en la Universidad de Pensilvania o en la Universidad de Cambridge. A partir de 2014, estableció su propio grupo de investigación en la Universidad de Surrey, donde dirige un equipo dedicado a estudiar las interacciones entre virus y hospedadores, así como la regulación del sistema inmunológico.

En el artículo, Maluquer señala que mpox es una infección viral causada por un virus de la misma familia que la viruela. De ahí que sea conocido como "viruela del mono". El mpox puede provocar síntomas que incluyen erupción dolorosa, fiebre e inflamación de los ganglios linfáticos y, en algunos casos, derivar en una enfermedad más grave. El virus suele propagarse a través del contacto cercano con una persona o animal infectado.

Ahora, Maluquer avisa que "los brotes más recientes muestran que el contacto íntimo es ahora una vía importante de transmisión del virus. Este cambio en la forma en que se propaga está dando lugar a cadenas de transmisión más largas y brotes persistentes".

El artículo señala que este cambio coincidió con la rápida propagación del clado IIb del virus mpox (un clado es un grupo de virus que comparten un ancestro común), pero también están en aumento variantes del clado I. Los investigadores están preocupados porque se cree que los virus del clado I son más agresivos.

Además, estos virus parecen estar acumulando mutaciones genéticas específicas (impulsadas por enzimas del cuerpo humano) que podrían alterar sus propiedades. Según el artículo, cuanto más tiempo circulen estos virus entre nosotros, mayores serán las probabilidades de que estas mutaciones ayuden al mpox a adaptarse a los humanos.

Aunque el mpox se observaba principalmente en África Central, en 2022 causó un brote mundial y actualmente está provocando nuevos brotes en varios países del África subsahariana. Aunque en este momento afecta principalmente a adultos, los investigadores advierten que tiene el potencial de extenderse a otros grupos, incluidos los niños, quienes corren un mayor riesgo de sufrir una enfermedad grave. Sin embargo, hasta ahora no se ha informado de una transmisión sostenida en niños.

El doctor Maluquer añade que "el control del mpox debe escalar en la agenda global de salud. Contamos con herramientas de diagnóstico limitadas y aún menos tratamientos antivirales. Necesitamos urgentemente una mejor vigilancia y capacidad de producción local o regional, de lo contrario, corremos el riesgo de futuras epidemias".

A diferencia de la viruela, el mpox tiene un reservorio animal, lo que significa que no puede erradicarse por completo. Los autores advierten que, a menos que se tomen medidas internacionales ahora —incluyendo inversiones en pruebas diagnósticas rápidas y nuevos tratamientos—, el mpox seguirá reapareciendo y representando una amenaza para la salud global.