Salud
Si no puedes dormir, vete a vivir a una de estas 10 ciudades españolas
Un 41% de los españoles se despierta con sensación de no haber descansado bien
Los españoles, en general, dormimos poco y mal. Según un estudio, en nuestro país se duerme en promedio 6 horas y 56 minutos, por debajo de las 7 u 8 recomendadas por los médicos. Además, la hora de acostarse es bastante tardía, sobre las 00:32, muy lejos del horario de la mayoría de los países europeos.
También un estudio llevado a cabo por el Centro de Investigación del Sueño de Flex revela que un 41% de los españoles se despierta con sensación de no haber descansado bien. En cuanto a género, el 63% de los hombres se despierta con sensación de descanso frente al 54% de las mujeres. Este dato puede deberse a que, según un estudio de la Universidad de Duke, las mujeres necesitan dormir más que los hombres porque su multi-actividad hace que su cerebro termine más cansado y necesite más tiempo para recuperarse. Además, existe una gran diferencia de género a la hora de roncar, ya que un 60% de los hombres afirma roncar frente a un 37% de las mujeres.
Todos estos datos sitúan a España entre los países nuestro entorno con peor calidad de descanso.
Los requisitos para un sueño reparador van desde los horarios, la alimentación y el tipo de cama hasta las condiciones de la ciudad en la que residimos. Ante esta circunstancia, Unobravo ha llevado a cabo un estudio en el que se revela qué ciudades españolas ofrecen los mejores entornos para tener un sueño reparador.
En la investigación se han analizado 30 ciudades de toda España, clasificándolas en función de factores clave como la contaminación acústica y lumínica, la calidad del aire, la conectividad en línea y el número de cafeterías, revelando qué ciudades tienen el mejor entorno para una buena noche de sueño.
Ranking ciudades para dormir bien
Elche reclama el primer puesto como mejor ciudad para dormir, con una alta puntuación en calidad del aire de 77 sobre 100 y una baja puntuación en contaminación acústica y lumínica de 43. Además, el 66% de la ciudad está formado por zonas verdes -el porcentaje más alto de la general-, lo que crea el entorno ideal para pasar noches tranquilas. Con una puntuación general de condiciones para dormir de 7,97, esta ciudad alicantina es la mejor para un buen descanso.
Córdoba ocupa el segundo lugar, con una impresionante puntuación de 80 en calidad del aire y un 51% de zonas verdes, lo que contribuye a un entorno tranquilo y relajado. Con una puntuación de 38 en contaminación acústica y lumínica, el entorno urbano es relativamente tranquilo, y su velocidad de Internet de 174 Mbps permite menos interferencias digitales antes de dormir.
En tercer lugar, Vitoria-Gasteiz destaca con la puntuación más alta de 100 en calidad del aire y la más baja en contaminación acústica y lumínica (31). Con sólo seis cafeterías por cada 100.000 habitantes, el consumo de cafeína a altas horas de la noche es limitado. El 51% de los espacios verdes de la ciudad ofrecen una mezcla equilibrada de naturaleza y vida urbana, lo que contribuye aún más a su entorno favorable al sueño.
Las 10 ciudades de España con las mejores condiciones para dormir bien son:
1. Elche
2. Córdoba
3. Vitoria-Gasteiz
4. Vigo
5. Valencia
6. Oviedo
7. Zaragoza
8. Murcia
9. Santa Cruz de Tenerife
10. Alicante
Cómo dormir mejor
Las tres reglas básicas para dormir bien son: mantener una regularidad en los horarios, es decir, procurar levantarse y acostarse a la misma hora; establecer unas rutinas y hacer lo mismo antes de acostarnos todos los días; y hacer ejercicio y seguir una alimentación de forma adecuada antes de irse a dormir.
Además, la psicóloga Valeria Fiorenza Perris, revela tres tips para mejorar la calidad del sueño: “En España, muchas personas afirman tener dificultades para conciliar el sueño, por lo que es más importante que nunca que la gente sea consciente de cómo mejorarlo para mantener la salud física y psicológica. Aquí tienes tres consejos psicológicos que te ayudarán a mejorar la calidad de tu sueño:
Concéntrate en lo que le preocupa: muy a menudo, los trastornos del sueño pueden estar relacionados con preocupaciones o periodos especialmente estresantes que nos llevan a cavilar con frecuencia. Identificar las causas por las que determinados pensamientos se vuelven recurrentes e intrusivos puede ser un primer paso clave para mejorar la calidad del sueño. Tomarse el tiempo para reflexionar sobre lo que nos genera ansiedad, y aprender a gestionarlo, puede ayudar a reducir su impacto en nuestro descanso.
Pon tus emociones en el centro: gestionar las emociones puede ser complejo en determinadas etapas de la vida. Sentirse agitado, triste o enfadado puede afectar al ritmo y la calidad del sueño y repercutir en la forma de afrontar el día a día. Reservar tiempo para reflexionar sobre cómo nos sentimos y aceptar esas emociones puede ser fundamental para mejorar tanto nuestro bienestar emocional como nuestro descanso.
Establece tu rutina: identificar qué actividades nos hacen sentir más tranquilos y realizados puede ser importante para recargar las pilas y mejorar la calidad del sueño. Dedicar tiempo a cultivar relaciones satisfactorias o realizar actividades que disfrutamos puede tener un gran impacto en la reducción del estrés y, en consecuencia, en nuestro descanso nocturno.