
Entrevista
Carlos Miliani, doctor: "El reflujo gastroesofágico grave puede dañar el esófago sin dar síntomas"
"En España el 20% de los adultos experimenta reflujo al menos una vez a la semana", asegura a la sección "10 preguntas" el doctor Carlos Miliani Molina, responsable de la Unidad de Enfermedades Gastroesofágicas del Hospital Quirónsalud Sur, en Alcorcón (Madrid)

1. La Unidad del Reflujo Gastroesofágico del Hospital Quirónsalud Sur cumple 19 años. ¿Cuántos pacientes habéis podido llegar a tratar durante todo este tiempo?
En 19 años se han estudiado 3.208 pacientes, de los cuales aproximadamente el 30% fueron tratados quirúrgicamente, lo que ha implicado la realización de unas 7.000 pruebas diagnósticas. Personalmente, he realizado 848 intervenciones, de las cuales 806 fueron para tratar la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE), la patología más común en nuestra unidad, y 42 para tratar la acalasia, una afección funcional tratable quirúrgicamente.
2. ¿Qué síntomas tiene el paciente con la enfermedad por reflujo gastroesofágico grave?
Los síntomas no siempre se correlacionan directamente con la gravedad de la enfermedad. Es posible que personas con reflujo grave tengan pocos o incluso ningún síntoma, mientras que otras con reflujo leve pueden experimentar síntomas muy intensos.
3. Entiendo entonces que es importante ponerse en manos de un médico especialista incluso con síntomas leves, ¿no?
Es crucial acudir a un especialista, incluso si los síntomas son leves, ya que el reflujo gastroesofágico grave puede dañar el esófago sin causar molestias evidentes. Nos preocupan especialmente los pacientes asintomáticos, que no tienen motivo para consultar, así como aquellos con síntomas leves, ya que también corren el riesgo de enfrentar consecuencias graves. En algunos casos, el diagnóstico llega demasiado tarde y se detecta un tumor esofágico.
4. ¿Se puede sufrir esta patología cuando ese reflujo solamente se da cuando se ingiere comida frita o tendrían que ser más cosas?
Si bien algunos componentes de la dieta pueden inducir o agravar los episodios de reflujo, como los alimentos fritos, también influyen otros factores, como el café, el tabaco, el ajo, la cebolla, el tomate, las bebidas con gas, e incluso algunos medicamentos. Sin embargo, estos factores no son la causa originaria de la enfermedad.
5. ¿A qué se debe esta patología? ¿Qué origen tiene? ¿Es algo genético o puede ser tras una «intoxicación»?
La Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico suele originarse por una disfunción del esfínter esofágico inferior, un músculo ubicado en el último segmento del esófago que actúa como «compuerta». Esta disfunción permite que los ácidos del estómago suban hacia el esófago. Además, puede estar asociada a factores anatómicos, como una hernia de hiato. Algunos estudios sugieren que la ERGE puede tener una predisposición genética, lo que aumenta la susceptibilidad en ciertas personas, pero esto no es un factor determinante. La ERGE no está relacionada con «intoxicación» alguna.
6. ¿Cuál es su incidencia? ¿Va en aumento y por qué?
Es una patología común, especialmente en países desarrollados, con una prevalencia creciente. Se estima que entre el 10% y el 20% de la población adulta mundial tiene síntomas recurrentes, y en España el 20% de los adultos experimenta reflujo al menos una vez a la semana. Aproximadamente un 10% presenta síntomas graves y persistentes. Este aumento se debe a factores como el estilo de vida poco saludable, dieta alta en grasas, tabaquismo, obesidad, sedentarismo, estrés y el envejecimiento poblacional.
7. ¿La sufren por igual hombres y mujeres? ¿A qué edad es más frecuente?
Es más frecuentes en hombres. La ERGE es más común en adultos de mediana edad, especialmente entre los 40 y 60 años, aunque ambos géneros pueden padecerla En mujeres se presenta con mayor frecuencia a partir de los 40 años, mientras que en hombres suele manifestarse entre los 20 y los 30.
8. ¿Cómo se trata? y ¿en qué casos es necesario intervenir quirúrgicamente?
El tratamiento para la ERGE tiene dos vertientes: el tratamiento médico, que es el inicial y en el que se utilizan fármacos, y el tratamiento quirúrgico, que implica una cirugía laparoscópica para corregir la hernia de hiato (si está presente), estrechar el hiato esofágico y realizar una técnica que aumente la presión y limite las relajaciones del esfínter esofágico inferior. Ofrecemos la opción quirúrgica principalmente a aquellos pacientes en los que se presenten las siguientes situaciones: fracaso del tratamiento médico, negativa del paciente a continuar con medicación crónica o complicaciones de la ERGE como úlcera esofágica, hemorragia u obstrucción y, en casos seleccionados, también el esófago de Barrett.
9. ¿Qué consejos daría a los pacientes en cuanto a la alimentación se refiere?
Los pacientes con ERGE deben evitar alimentos irritantes o que aumenten la producción de ácido en el estómago; además de los agravantes ya mencionados, también el chocolate, la menta y los cítricos. Otras medidas importantes son evitar comidas copiosas y tardías, comer despacio y masticar bien, incluir alimentos que ayuden a la digestión, evitar el sedentarismo y controlar el sobrepeso.
10. Frente al reflujo gastroesofágico, ¿qué es recomendable beber para calmarlo, manzanilla, agua, o es un mito?
Casi cualquier líquido ingerido puede neutralizar de forma temporal el ácido de los jugos gástricos. Los más utilizados, además de la manzanilla y el agua, son la leche y el bicarbonato. Todos ofrecen un alivio solamente momentáneo de los síntomas. No son aconsejables. En resumen, ante la presencia de síntomas y sospecha de ERGE, es recomendable consultar a un especialista. Además, se deben hacer los ajustes necesarios en los hábitos higiénicos y dietéticos para llevar una vida más saludable.
✕
Accede a tu cuenta para comentar