Medicamentos

BeiGene comienza su era en tumores sólidos con seis indicaciones en tan solo cuatro meses

Se trata del anticuerpo Anti Pd-1, que a partir de mañana ya estará reembolsado por la Seguridad Social como tratamiento de primera línea contra el cáncer de esófago y gástrico

Foto de familia de BeiGene
Foto de familia de BeiGeneLa Razón

Con el objetivo en mente de «los pacientes primero», BeiGene ha anunciado la última innovación de la multinacional oncológica: el primer fármaco de la compañía para tumores sólidos.

Se trata del anticuerpo Anti Pd-1, y que "a partir de mañana ya estará reembolsado por la Seguridad Social como tratamiento de primera línea contra el cáncer de esófago y gástrico", destaca Cristina García Medinilla, directora general de BeiGene España y Portugal.

Tras la aprobación por parte de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIMP) en noviembre de 2024, tislelizumab ha sido incorporado como tratamiento por el Sistema Nacional de Salud (SNS) para seis indicaciones en un tiempo récord de cuatro meses. Así, previamente, como detalla García Medinilla, "Anti Pd-1, tiene ya tres indicaciones de cáncer de pulmón y segunda línea de cáncer de esófago". A ellas se suma a partir de mañana como tratamiento de primera línea contra el cáncer de esófago y gástrico, lo que supone una gran noticia para los pacientes.

Unas áreas en las que el anticuerpo Anti Pd-1 es vital. Así, como explica Cristina Bas, directora médico de BeiGene, "el cáncer de esófago es el undécimo cáncer más frecuente y séptima causa de mortalidad mundial. Es más frecuente en hombres. Se divide en dos subtipos: las células escamosas y el adenocarcinoma, que suponen el 60 y el 40% de los casos, respectivamente".

En cuanto al cáncer de estómago, "se trata -prosigue- del quinto más frecuente a nivel mundial y la mayoría son adenocarcinomas. Y el de pulmón es el cáncer más letal, por encima del cáncer de mama".

Pues bien, el Anti PD-1 de BeiGene, aprobado en 45 países, facilita la lucha contra estos tumores, y se trata de "una innovación que es piedra angular para todo lo que viene", hace hincapié Bas.

Esta innovación denota la apuesta por la compañía por acelerar la innovación y que esta llegue lo antes posible al paciente. "Nuestro objetivo es acortar las fases del laboratorio al paciente. Hacerlo un 50% más rápido que el resto de la industria. De nada sirve la investigación si esta no llega al paciente", recuerda García Medinilla.

Para ello, la compañía tiene un modelo único de investigación y desarrollo. Así, más de 1.100 personas conforman el equipo de investigación en cáncer de la compañía, que cuenta con más de 140 ensayos clínicos en los que han participado 24.000 pacientes de más de 45 países.

Mark Lanasa, Cristina García Medinilla y el doctor Luis Paz
Mark Lanasa, Cristina García Medinilla y el doctor Luis PazLa Razón

"Una parte muy importante de nuestro ADN es la colaboración en la lucha contra el cáncer con compañías de pequeño y mediano tamaño para traer y desarrollar nuevas moléculas contra el cáncer. Así, tenemos más de 40 moléculas en fase clínica y comercial", detalla García Medinilla.

En 2024, BeiGene destinó 1.953 millones de dólares en el mundo a la Investigación y al Desarrollo (I+D), "un 10% más que en 2023".

BeOne

En el caso de España, el país con mayor número de ensayos de BeiGene en Europa, "tenemos dos medicamentos reembolsados por la Seguridad Social: el inhibidor de la BTK para la macroglobulinemia de Waldenström, la leucemia linfocítica crónica, el linfoma de zona marginal y Anti Pd-1", añade García Medinilla, que recordó que la compañía tiene intención de cambiar de nombre.

En concreto, BeiGene pasará a llamarse previsiblemente BeOne Medicines, tal y como anunció la compañía en noviembre de 2024, pero todavía queda que el cambio sea sometido a votación y aprobado por parte de los accionistas. En todo caso, lo más previsible es que el cambio de nombre se produzca a lo largo de este semestre.

En cuanto a los ensayos clínicos, "para 2025 tenemos 26 ensayos abiertos", precisa Mark Lanasa, Chief Medical Officer for Solid Tumors en BeiGene, aunque previsiblemente a lo largo del año llegarán a 30.

Para cerrar la jornada del "Oncology Day", los expertos han abordado el futuro de los tratamientos del cáncer. Así, el doctor Fernando Rivera, presidente del Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos, que destacó que "la investigación hay que hacerla más ágil y llegar antes al paciente y con calidad", explica que "el cáncer de esófago-gástrico me gustaría explicar que es un cáncer frecuente y muy grave que causa más de 6.400 muertes al año. Es un cáncer de mal pronóstico y han de ser especialmente objetivo diana de la investigación. Se está avanzando mucho en su investigación. La inmunoterapia funciona y lo hace muy bien en muchos pacientes, pero como pasa con el cáncer de pulmón hay en pacientes donde no funciona muy bien o funciona y luego deja de funcionar. En siguientes 10 años tengo gran confianza en que mejore la supervivencia de los pacientes incluso en los metastásicos".

En cuanto al cáncer de pulmón, la doctora Dolores Isla, presidenta de la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (Icapem), recuerda que "la medicina de precisión llegó primero para enfermedad avanzada, pero hoy también para estadios más precoces. Estamos en la inmunoterapia 2.0 con los nuevos anticuerpos, con los específicos, con los inmunomoduladores y en el futuro tenemos más las terapias celulares".

Coincide con ella la doctora Virginia Calvo, representante del Grupo Español de Cáncer de Pulmón, que precisa que "la inmunoterapia y la medicina de precisión han traído una mejora de supervivencia de los pacientes y una mejora de la calidad de vida".