Medida "ineficaz"
Un modelo matemático pone en duda el cierre de las comunidades
Cuatro ingenieros de la Universidad Politécnica aseguran que esta medida es especialmente ineficaz en los periodos festivos
Cuando el Consejo Interterritorial acordó el cierre perimetral de las regiones en Semana Santa, la Comunidad de Madrid votó en contra. La presidenta Isabel Díaz Ayuso esgrimió que es una medida ineficaz que no sirve para frenar los contagios, como se demostró en Navidades. Su posición fue criticada desde Moncloa e, incluso, tachada de «irresponsable». Pero ahora cuatro profesores de ingeniería de la Universidad Politécnica de Madrid le dan la razón. El grupo liderado por el investigador Rafael Cascón ha elaborado un modelo matemático que calcula las consecuencias futuras de las decisiones tomadas. Y , en relación a los cierres de las comunidades, concluyen que «no han limitado en nada el crecimiento del ratio» de casos.
El último informe de estos cuatro analistas pone de manifiesto que limitar la movilidad entre comunidades autónomas, e incluso por provincias en algunos casos, no sirvió para frenar los contagios, «especialmente en los periodos festivos, al no evitar la interrelación social sin protección». Como ejemplo, señalan el caso de la Comunidad Valenciana, que fue «la que más reforzó su perimetración en navidades, impidiendo la salida y entrada de su comunidad» incluso a los que tenían familiares en otras regiones. «Con muchísima diferencia, fue en la que más impactó la tercera ola, y con una diferencia grandísima con la media nacional y con las otras comunidades». Tras la Navidad, los contagios por coronavirus se dispararon hasta el punto de convertirse en una de las regiones europeas más infectadas de covid, con incidencias que llegaron a superar en enero los 1.400 casos cuando tres meses atrás su incidencia era de las más bajas de toda España.
El estudio realizado por el grupo de Rafael Cascón también cita el caso de Madrid, que en otoño restringió los movimientos por municipios. Los ingenieros aseguran que el análisis posterior de los datos concluye que aquello «ni contribuyó a reducir el ratio de reproducción ni los contagios, que ya se habían estabilizado», mientras que en el resto de España «se observó una subida del ratio de reproducción que se mantuvo alto, aumentaron los contagios y luego las muertes».
Por ello, sostienen que los cierres perimetrales de territorios sólo tienen sentido en áreas concretas con «elevados índices de contagios y tendencias crecientes» de nuevas infecciones ya que de ese modo sí se consigue frenar la extensión a otras zonas del país poco afectadas por el coronavirus en ese momento.
Aplazar segundas dosis
En cualquier caso, insisten en que «realmente lo que más eficaz está resultando para minimizar esta pandemia es la vacunación» y recomiendan seguir el ejemplo de Reino Unido de espaciar la primera y la segunda dosis porque así «se optimizan» y se inmunizan a más personas en menos tiempo. Apuntan que está demostrado que el riesgo de padecer la enfermedad de forma grave «se reduce de 0% al 80%» con la primera inyección mientras que la segunda «sólo sube del 80% al 92%». Además, aducen que «aplazar la dosis 42 días no pierde efectividad», lo cual permitiría anticipar la primera vacunación a mucha gente y reducir el riesgo de contagio.
✕
Accede a tu cuenta para comentar