Sociedad

Malos datos comparativos

Sufrir cáncer en España empeora el diagnóstico

Los estadounidenses con un tumor tienen un 14,53% más posibilidades de seguir vivos a los cinco años que los españoles

Índice de supervivencia por tumor
Índice de supervivencia por tumorMiguel Roselló

«Es una pena que según el cáncer que te toque y depende del lugar en el que residas vivas más o menos. Hoy mi única esperanza es mantenerme con quimioterapia, aguantar que no sobrevivir. Me dieron unos meses de vida y aquí estoy un año después con ciclos de quimio quincenales, pero el cuerpo lo nota», explica José Manuel González Torres, paciente con cáncer gástrico que tuvo que recurrir inicialmente a la Sanidad privada para que le hicieran unos análisis y una laparoscopia tras meses con molestias en plena pandemia.

Gracias a la investigación, la supervivencia en cáncer ha ido aumentando en los últimos 50 años tanto en hombres como en mujeres. No obstante, mientras en unos tumores la esperanza de vida se ha elevado, otros siguen estancados o bajos.

En Estados Unidos los tumores con menor supervivencia son los mismos que en España: páncreas, pulmón, esófago e hígado. Aunque existen diferencias notorias. Así, según los datos facilitados por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), que el viernes celebrará unas jornadas con motivo del Día Mundial de la Investigación del Cáncer, en España los pacientes con cáncer de pulmón y esófago que siguen vivos transcurridos cinco años de su diagnóstico es menor tanto en hombres como en mujeres que en EE UU.

También tienen una menor supervivencia en el caso del cáncer de páncreas en hombres e hígado en mujeres. Especialmente llamativo es el caso del tumor de esófago en hombres: así, mientras que los pacientes estadounidenses que siguen vivos a los cinco años es el 18,7% en España es el 13,1%. Es decir, un 29,95% menos.

En el caso de los tumores con mayor esperanza de vida tanto en España como en EE UU también hay diferencias notorias. Así, mientras en el caso de cáncer de próstata la supervivencia en España a cinco años es del 87,9%, en EE UU es del 98,6%. Con el tumor de testículos sucede lo mismo, un 81,1% de supervivencia en nuestro país y un 95,1% en Estados Unidos.

Con el de melanoma mientras la supervivencia en hombres es del 79,1% y del 88,9% en mujeres, en el país de la libertad registran un 91,7% de supervivencia total. La situación se repite con el cáncer de tiroides, ya que mientras en España el 78,8% en hombres y el 93,1% de mujeres sobreviven a los cinco años, en Estados Unidos ese porcentaje alcanza el 95,8% en hombres y el 98,8% en mujeres. Y en cáncer de mama los datos también son peores en nuestro país: 85,5% de supervivencia frente a 89,7% en Estados Unidos.

Angustia mental

En datos globales, «la supervivencia a cinco años de cáncer en EE UU en hombres está en 66,8% y en mujeres en 67,2%, según el SEER, el Surveillance, Epidemiology, and End Results Program» explica Marta Puyol, directora de investigación de la AECC.

En cambio, en España es del 55,3% en hombres y 61,7% en mujeres. Es decir, los estadounidenses diagnosticados de un tumor tienen un 14,53% más posibilidades de seguir vivos a los cinco años que nosotros.

«La supervivencia en cáncer en España es menor debido a que en EE UU han apostado por la investigación con el National Cancer Act hace ya 50 años. Vieron que para atacar el cáncer es necesario un plan, con centros, políticas y financiación. Eso nos ha faltado a nosotros. En nuestro país se hace investigación de calidad, pero depende del compromiso de nuestros científicos porque a día de hoy no hay una partida concreta del Ministerio de Sanidad dirigida exclusivamente a la investigación contra el cáncer, sino que se destina financiación según la calidad de los proyectos no por enfermedad», precisa Puyol. Algo que llama la atención teniendo en cuenta que el cáncer es la segunda causa de muerte en nuestro país tras las enfermedades cardiovasculares.

Pero las inequidades también se producen en España: «No todos somos iguales frente al cáncer y depende de la comunidad autónoma en la que se viva difiere la esperanza de vida», recuerda Puyol. De ahí que desde la AECC pidan eliminar la inequidad en investigación, que pasa porque todos los tumores sean investigados y porque todas las personas con cáncer accedan a los resultados de estos estudios y ensayos. También resulta importante que todas «las autonomías tengan el mismo sistema de registro porque, aunque está el registro de tumores, sólo recaban datos de ciertas comunidades, no de todo el país», denuncia la directora de investigación de la AECC. Algo que sigue sin entender José Manuel: «Se necesita una base de datos común en todo el país para estudiar los tipos de cáncer. Supondría una ventana abierta a todos los equipos de investigación que podrían extraer información, saber qué tratamientos han funcionado mejor o peor según el tipo de tumor y permitiría a los pacientes participar en ensayos y que no dependiera del hospital que a uno le toca. A mí como paciente esto no me va a llegar, pero espero que sí a los que vengan detrás».