Cargando...

Ley del Medicamento

Aumenta la indignación de los médicos con Sanidad

Colegios, sindicatos, sociedades científicas, estudiantes y decanos alertan de que la futura ley del medicamento pone en riesgo a los pacientes

Mónica García asegura que la Ley ELA "no está en el limbo" y que tendrá financiación EUROPAPRESS

El anteproyecto de Ley de los Medicamentos, aprobado el martes por el Consejo de Ministros, sigue provocando reacciones en contra en el sector sanitario y, especialmente, entre los médicos.

Ayer fue el Foro de la Profesión Médica –en el que están representados colegios de médicos, sociedades científicas, sindicatos, decanos de facultades y estudiantes de Medicina– el que mostró su rechazo a las medidas propuestas en el texto que atentan contra las prescripción médica, un acto inherente y exclusivo del médico "para el que se requiere un mínimo de formación de seis años en el Grado de Medicina y cuatro o cinco años especialización", señalaron en un comunicado.

Y es que la ley contempla que otros profesionales sanitarios, enfermeras y fisioterapeutas, puedan indicar tratamientos a los pacientes, con el objetivo de "agilizar tratamientos médicos", y dota a los farmacéuticos de la potestad de sustituir fármacos prescritos por el médico por otros equivalentes en situaciones de desabastecimiento.

Por ello, el Foro expresó ayer su "honda preocupación" por el "impacto perjudicial en la seguridad clínica de los pacientes en nuestro país" de estas medidas.

"La profesión médica reitera que el diagnóstico y tratamiento son competencias de los médicos y médicas, y que estas suponen una garantía para la seguridad de los pacientes y la calidad asistencial", destacaron.

Seguridad del paciente

Y la ley les ampara, ya que "tanto la legislación europea como la española, reservan en exclusiva a médicos, odontólogos o podólogos, en el ámbito de sus competencias respectivas, la facultad de instaurar tratamientos con medicamentos sujetos a prescripción médica, y todo ello en base a proteger y garantizar la seguridad del paciente y la calidad del servicio sanitario", explicaron.

"La prescripción de medicamentos es el resultado final de un proceso que se inicia con la anamnesis, exploración física y realización de pruebas clínicas, que se continúan con un planteamiento diagnóstico y, finalmente, un plan terapéutico, entre el que está la elección del medicamento más adecuado". "Este proceso –detallan– se debe comprender como un ‘continuum’ clínico-asistencial, donde cada paso se entiende como parte integrante de un todo, y no pueden ser separados los unos de los otros".

Asimismo, a su juicio, "promover la aceleración de la gestión en la Sanidad a través de la dilución de responsabilidades se aleja de la excelencia y confronta con las competencias de la profesión médica, la cual se basa en la capacitación, formación y responsabilidades adquiridas a lo largo de los años y experiencia profesional para ejercer el liderazgo clínico de los equipos multidisciplinares", añadieron.

También anunciaron que mañana el Observatorio de la Prescripción de la Organización Médica Colegial (OMC) se reunirá de manera urgente "para analizar y valorar en profundidad este anteproyecto y su posible impacto en el sistema sanitario y la atención a los pacientes".

A las críticas del Foro se suman las de la Asociación de Médicos Titulares de Madrid (Amyts), cuya vicepresidenta, Sheila Justo, ha destacado que el anteproyecto supone "un nuevo ataque a la profesión", en referencia a la guerra abierta que ya mantienen los médicos y facultativos desde mediados de enero con Sanidad por la reforma del Estatuto Marco.

Amyts remarcó, además, que la ampliación de la prescripción a otros profesionales sanitarios viola el artículo 6 de la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias, que señala que la indicación de tratamientos es un acto exclusivo de médicos y odontólogos, ya que "está integrada entre las funciones de prevención, diagnóstico y pronóstico, para las que se requiere una formación amplia y una visión global del paciente".

De hecho, para poder permitir a enfermeras y fisioterapeutas la indicación de tratamientos a los pacientes, Sanidad tendrá que actualizar del modelo de prescripción enfermera en el plazo de un año, mediante la reforma del Real Decreto 954/2015, y desarrollar la normativa para habilitar la participación de fisioterapeutas en la indicación y dispensación de ciertos productos sanitarios.

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), por su parte, fue la primera en oponerse frontalmente a "cualquier medida que otorgue a otros profesionales, como enfermeros o fisioterapeutas, la potestad de prescribir medicamentos por considerar que puede comprometer la seguridad del paciente y desdibujar el actual modelo asistencial", tal y como señaló el martes en un comunicado.

También mostró su oposición a "la sustitución de medicamentos por parte de los farmacéuticos en situaciones de desabastecimiento sin el conocimiento y consentimiento previo del médico prescriptor". Y es que la sustitución de fármacos no homólogos "sin una evaluación integral del paciente, puede comprometer el equilibrio del tratamiento y la seguridad de los enfermos", explica Justo.

¿Y las mejoras en el acceso a la innovación?

Uno de los objetivos clave de la reforma de la Ley del Medicamento para Mónica Gracía y su segundo, Javier Padilla, era mejorar el acceso de los pacientes en España a los medicamentos y tecnologías sanitarias innovadoras.

Recordemos que, según el último informe WAIT Indicator, en nuestro país se tarda 661días en incorporar a la financiación pública los nuevos fármacos y terapias que aprueba la Agencia Europea del Medicamento (EMA), y que aproximadamente la mitad de las indicaciones no están cubiertas.

Sin embargo, después de analizar la ley, el Foro Español de Pacientes (FEP) ha señalado que el anteproyecto avanza de manera "muy vaga" en este ámbito y que no especifica medidas para reducir los retrasos en la incorporación de la innovación. Destaca, además, la ausencia de menciones en el texto a la Medicina Personalizada de Precisión.