Cargando...

Sanidad

Casi 850.000 pacientes esperan más de 4 meses para operarse en la Sanidad pública

Madrid es la comunidad en la que menos tiempo tienen que aguardar de toda España, tan solo 48 días

Los datos de listas de espera del Sistema Nacional de Salud (SNS) para operaciones no urgentes y para ser atendido por un especialista que ha hecho públicos esta tarde el Ministerio de Sanidad no han dado ninguna sorpresa positiva. Han sido tan malos como se esperaba.

Unas sonrojantes cifras que muestran que casi 850.000 ciudadanos (846.583) aguardaban para someterse a una intervención en un centro sanitario de alguna de las 17 comunidades autónomas, Ceuta o Melilla a finales del año pasado, con un tiempo medio de espera de 126 días (más de cuatro meses), respecto a los 121 días del primer semestre de 2024.

El total de personas registradas en una lista de espera, objetivamente, muestra el volumen de indicaciones quirúrgicas programables que hay pendientes en un momento dado, pero lo que realmente objetiva la situación es que esos pacientes sean atendidos en unos tiempos adecuados. Según los datos compartidos por Sanidad, un 22,9% de estas personas llevaba más de seis meses esperando.

Respecto a la lista de espera para una primera consulta con un especialista hospitalario, cerca de 4 millones de personas estaban aguardando un tiempo medio de 105 días a diciembre de 2024. De ellas, el 62,3 % tenía asignada una cita para más de 60 días desde su inclusión en la lista.

La especialidad con mayor tiempo medio de espera para operarse sigue siendo cirugía plástica, con 258 días, seguida de neurocirugía, con 191 días y angiología y cirugía vascular, cuyos pacientes llevaban aguardando un promedio de 160 días.

Por contra, cirugía cardíaca, con 67 días, y dermatología y oftalmología, con 72 y 83 días, respectivamente, son las especialidades con menores tiempos medios de espera.

En lo que concierne a las consultas con un especialista, las más atascadas son dermatología (131 días), neurología (129 días) y traumatología (119 días).

Los menores tiempos se observan en las consultas de cirugía general, con un promedio de espera de 57 días, de ginecología, con 68 días y de cardiología, con 71 días.

Los 11 procesos frecuentes que se monitorizan específicamente en el Sistema de Información sobre Listas de Espera del Sistema Nacional de Salud (SISLE-SNS), presentan un tiempo medio de espera de 96 días.

En cuanto a los cinco procesos quirúrgicos sujetos a garantía de tiempo de espera, todos ellos se sitúan por debajo de los 180 días establecidos.

Los procedimientos con mayor demora son la prótesis de cadera y la de rodilla, con 103 y 120 días de espera, respectivamente, y son además las operaciones para las que mayor porcentaje de pacientes superar el tiempo máximo de 180 días; en concreto el 15,3 y el 18,4% para cada una de las intervenciones. En la intervención más frecuente, la cirugía de cataratas, el tiempo medio de espera se sitúa en 69 días y un 4,6% de los pacientes supera los 180 días.

La cirugía con menos tiempo de espera es el "by-pass" coronario (45 días), donde solo un 1,2% de los pacientes aguardan más del plazo máximo establecido. Mientras, la cirugía cardíaca valvular presenta 65 días de espera media y un 5% de los pacientes supera los 180 días.

En total, los hospitales públicos españoles realizaron más de 3,7 millones de cirugías en 2024.

Madrid opera casi 3 veces más rápido que el resto de España

Por autonomías, la Comunidad de Madrid se sitúa como la región en la que más rápido se opera: 48 días con respecto a los 126 de media en España.

En el otro lado de la balanza se encuentra Extremadura, donde los pacientes tienen que esperar casi 6 meses de media (178 días) para una cirugía no urgente, seguida de Andalucía, que repite como la segunda comunidad líder de espera, con 176 días de espera. Cantabria (151), Cataluña (145), Aragón (144) y Melilla (137) también superan la media nacional.

Por encima de Madrid pero por debajo de la media en España se encuentran Canarias (122), Castilla-La Mancha (113), Murcia (107), Baleares (99), Castilla y León (95), Navarra (94), Comunidad Valenciana (93), Asturias (90), Ceuta (83), Galicia (67), La Rioja (64) y País Vasco (59).

Si se tiene en cuenta la tasa de lista de espera por cada 1.000 habitantes, Cantabria es la comunidad que encabeza esta clasificación, con 29,37 pacientes por cada 1.000 y 16.925 en total pendientes de operación.