Biografía
Dols: el discreto arquitecto que diseñó el siglo XX
Un libro escrito por Javier Domingo desvela la vida y obra de este maestro a través de sus archivos
El arquitecto Javier Domingo de Miguel (Pamplona, 1972) acaba de publicar el libro «Heliodoro Dols. Tradición. Modernidad. Autenticidad» (Ediciones Asimétricas), sobre la vida y obra de este maestro, Premio Nacional de Arquitectura en 1965 y autor del santuario de Torreciudad, con quien Domingo, afincado profesionalmente en Huesca desde hace 25 años, trabajó durante un período de su vida.
El autor ha tenido acceso a sus archivos, «con un proyecto al que he dedicado 10 años». «Dols ha sido extraordinario en lo ordinario, y ha sido muy generoso en la formación y en la enseñanza», aseguró Domingo durante la presentación del libro en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
El templo y recinto de Torreciudad en Huesca es la obra más conocida de Dols y uno de los ejemplos más significativos de la arquitectura sacra española del siglo XX.
Allí incluyó numerosos ejemplos de la arquitectura popular del Alto Aragón, inspirándose en elementos presentes en Angüés, Graus o Aínsa, entre otros. Asimismo, gestionó el encargo de la escultura del retablo de alabastro, inspirado en los de las catedrales de Barbastro, Huesca y El Pilar.
También son de Dols las viviendas El Carmen en Logroño; el Colegio Mayor Peñalba en Zaragoza y la ordenación del entorno y viviendas en la Plaza de San Bruno de Zaragoza. Cuenta también en su trayectoria con varias obras en Barbastro, como la Casa de los Escrivá, la iglesia dedicada a San Josemaría, el monumento a Rafael Fernández de Vega o la ordenación de la Plaza Diputación. Hizo también el convento de las Carmelitas Descalzas en Huesca. Y, de igual modo, es autor de la sede de los juzgados de Boltaña, del Edificio ERZ en Jaca (hoy sede de la Comarca de la Jacetania) y el edificio de servicios de viabilidad invernal en Bielsa. Firmó también el informe técnico para la declaración de Área de Rehabilitación Preferente del casco histórico de Boltaña, así como el Plan Parcial Llano de Samper (Jaca).
Junto al autor, intervinieron en la presentación Sigfrido Herráez Rodríguez, decano del Colegio de Arquitectos; Carlos Labarta Aizpún y Miguel Ángel Alonso del Val, catedráticos de Proyectos de las universidades de Zaragoza y de Navarra; y Carlos Naya Villaverde, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Herráez destacó la profunda «vinculación de Dols con Madrid», su escuela y los arquitectos, y Alonso del Val dijo que «estamos ante uno de los grandes arquitectos del siglo XX en España. Quería una arquitectura moderna, con una reflexión crítica para defender la arquitectura popular».
Por su parte, Carlos Labarta glosó su «gran curiosidad intelectual, con una búsqueda constante y una profesionalidad que le llevó a concursar mucho y desde muy joven». Labarta ejemplificó en «el uso del ladrillo con una vertiente doméstica y monumental, para lo que recorrió todo Aragón».
El director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, Carlos Naya, alabó «la generosidad y el orden de Dols con su archivo, que ha permitido este libro», que «será muy útil para entender Torreciudad». Propuso, además, «que el recinto altoaragonés sea un centro de referencia, de estudio e investigación de la arquitectura sacra». Entre el público, el arquitecto y sacerdote César Ortíz-Echagüe, que impulsó las obras de Torreciudad, sentenció que Dols «escuchaba mucho, aceptaba sugerencias, formaba equipos, era un gran dibujante y tenía imaginación. Nunca se dio importancia y este libro es un acto de justicia».