Brote de ébola

La OMS acepta el uso de tres tratamientos contra el ébola

A finales de año podrían comercializarse los primeros sueros

La subdirectora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Marie-Paule Kieny, da una rueda de prensa tras la reunión del Comité de Ética de la Organización Mundial de la Salud
La subdirectora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Marie-Paule Kieny, da una rueda de prensa tras la reunión del Comité de Ética de la Organización Mundial de la Saludlarazon

Tras varios días de reunión de un panel de expertos sobre el uso de tratamientos experimentales, aún no probados en humanos, que al no existir ninguna alternativa, se están poniendo a varios enfermos, entre ellos al fallecido esta mañana, Miguel Pajares, el único infectado español y que fue repatriado a España la semana pasada. El pasado domingo, el Gobierno español adquirió ZMApp, el suero experimental que también están recibiendo otros dos ciudadanos estadounidenses, igualmente infectados en Liberia.

Tras la petición de numerosos gobiernos, en especial de los cuatro afectados por este brote que se ha cobrado la vida de más de mil personas, Liberia hoy también está recibiendo las primeras dosis del suero, sólo unas horas después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinara que "teniendo en cuenta las actuales circunstancias, el panel de expertos han alcanzado un consenso: consideran ético ofrecer tratamientos no probados aun y de los que se desconoce su eficacia y efectos secundarios, como un tratamiento potencial". Eso sí, insiste en que es necesario "ser transparentes a la hora de ofrecer estos cuidados y contar con el consentimiento informado de los pacientes, confidencialidad y preservar la dignidad de la comunidad a la que se le ofrece". Además insiste a los investigadores en que los resultados de estas pruebas "deben ser compartidos"para que el resto de expertos los conozcan para determinar con mayor claridad su "seguridad".

La doctora Marie-Paule Kieny, subdirectora de Sistemas de Salud e Innovación de la OMS, afirmó ayer en rueda de prensa que "se tienen que establecer criterios a la hora de administrar los medicamentos, pero aún no hemos llegado a un consenso sobre cómo hacerlo. "Por reciprocidad, insiste la experta de la OMS, debería darse a los sanitarios, ya que un 10 por ciento están muriendo por este brote". Pero, ¿y los parientes que cuidan de sus familiares enfermos? "A ellos también se les debería dar un trato especial, al igual que a las embarazadas". Es un dilema que el panel de expertos no ha conseguido determinar.

En lo que se refiere a los tratamientos que ha aprobado la OMS para su uso experimental o compasivo y para los que "siempre debe existir un consentimiento previo de el enfermo, la familia o de su comunidad", insiste Kieny, "existen tres tipos que estamos valorando: los que se basan en la inmunoglobulina de la sangre y que se reutilizan como suero en otros pacientes (de personas que han superado la enfermedad o los infectados), el suero ZMApp que sólo cuenta contaba con 10 unidades -dos se han suministrado a los cooperantes de EE UU, otra al padre Pajares y las demás se han enviado a Liberia- y los anitivirales, de los que sabemos que se están desarrollando más de tres tipos que han tenido eficacia en monos". A estos tratamientos hay que añadir las dos vacunas "que se van a empezar a probar a finales de septiembre"y que podrían empezar a utilizarse en los próximos años. En lo que se refiere a los resultados que se están obteniendo del ZMApp, la doctora Kieny asegura que "no se puede dar una respuesta definitiva, pero he estado viendo los historiales de los pacientes norteamericanos y reflejan que su administración ha tenido un efecto de mejoría muy rápido. Es un tratamiento que se debe administrar en varias dosis porque utiliza anticuerpos que neutralizan el virus y evitan que vuelva a crecer". En lo que respecta a Pajares, la experta afirma que "no sabemos si el enfermo estaba en fase muy avanzada y por eso no ha funcionado. Por ello es una prioridad seguir con los ensayos clínico. No olvidemos que se está intentando escalar en la producción".

La experta insiste en que "nada es determinante paro, puede que hagan algo, ya que si hay evidencia de su posible eficacia debe ser usado". Eso si, "nos preocupa que la gente piense que existe una cura contra el ébola, pero no es así". Y es que "dar uno de estos tratamientos o una vacuna a una persona que está muy enferma puede que no tenga ninguna eficacia". No duda en recriminar a los laboratorios la falta de investigación en esta área: "No ha habido inversión y por eso estamos en esta situación. Es un fracaso del mercado porque es una enfermedad de pobres. Lo mejor que podemos hacer ahora es acelerar los últimos pasos del desarrollo de los fármacos y hacer una producción a gran escala para que esté listo en diciembre o enero".