
Sanidad
Mónica García se atrinchera en la exclusividad de los jefes de servicio
Destaca que esta obligación vendría acompañada de un complemento salarial específico. "Hay distintas fórmulas para retener el talento, y esta es en la que cree el Ministerio de Sanidad", señala la ministra
La ministra de Sanidad, Mónica García se ha mostrado "muy satisfecha" del "buen tono" de la reunión mantenida hoy los síndicatos médicos y el resto de los agentes de la mesa del ámbito para retomar las negociaciones del Anteproyecto de Ley del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. "Estoy muy orgullosa porque todos vamos a trabajar para conseguir los objetivos comunes que nos han llevado a reformar este texto, que no se actualizaba desde hace 20 años". A su juicio, estos son "la estabilidad laboral de los profesionales del Sistema Nacionald de Salud" y, por encima de eso "la mejora de la calidad asistencial para la población, que es a la que sirve nuestro sistema sanitario".
A sabiendas de la frontal oposición que han tenido algunos de los cambios unilaterales que hizo su departamento en el texto, García ha señalado a los medios que no iba a "desgranar más medidas" por "la discreción y el respeto que nos hemos pedido los que hemos asistido a la reunión".
Aún así, ha contestado a las preguntas de los medios sobre los aspectos más polémicos en la redacción del borrador: las guardias de máximo 17 horas y el cómputo de la jornada ordinaria previa y posterior, la exigencia de exclusividad a los jefes de servicio de los hospitales (y otros mandos intermedios) en la sanidad pública y la propuesta de que los especialista que terminan su formación tengan la obligación de quedarse en el SNS al menos durante los 5 años siguientes.
Respecto a las guardias, ha reafirmado su compromiso como ministra en acabar con las guardias de 24 horas "proteger la salud de los profesionales, garantizar la seguridad en la atención sanitaria y regular las condiciones laborales justas", y se ha defendido de la críticas al artículo que las regula (el 85) señalando que lo que se ha puesto sobre la mesa es "que la suma de la jornada ordinaria y de la guardia no exceda las 17 horas", garantizando las "horas de descanso no tengan que ser en ningún caso recuperables".
"Se va a redactar mejor el apartado 85.2, donde se dice que 'el tiempo de descanso que se toma después de una jornada de guardia no se contará como parte de la jornada laboral anual' porque da lugar a errores. El compromiso del Ministerio es que ningun sanitario no 'deba horas' cuando haga una guardia", ha explicado.
También, a su juicio, se ha "tergiversado" lo que respecta a la obligación de los nuevos especialistas de permanecer en el SNS durante 5 años desde que acaban su formación. "Este minsiterio tiene el compromiso de que las nuevas generaciones tengan mejores condiciones laborales de las que tuvimos los predecesores".
Mención aparte merecen sus declaraciones sobre la propuesta de exigir a los jefes de servicio de los hospitales del SNS la dedicación exclusiva a la sanidad pública. Ahí García se ha reafirmado en su postura y ha señalado que "hay distintas fórmulas para retener el talento, y esta es en la que cree el Ministerio de Sanidad". Eso si, ha aclarado que dicha exclusividad sería recompensada con un "complemento de exclusividad", que se sacaría "del saco" de los complementos específicos.
Un Estatuto "para todos"
Sin hacer referencia en ningún momento a que la mayor oposición a las propuestas de Sanidad ha venido de la profesión médica- aunque también ha habido criticas de otros colectivos como Enfermería o inlcuso los físicos- García ha resaltado que el objetivo de su departamento es que el nuevo Estatuto Marco que salga de las negociaciones sea "recoja a todas las categorías" y que sea "para todos los profesionales de la salud: enfermeras, médicos, investigadores, entre otros muchos". De este modo, ha dejado clara su oposición a la petición de algunos síndicatos médicos de que la particularidad de la profesión del facultativo demandara un Estatuto específico.
Asimismo, García ha explicado que el documento regula "una discriminación histórica", como es el acceso de las mujeres a los cargos de responsabilidad y cargos directivos: "En una profesión donde el 70% son mujeres y solo el 25% de los cargos de responsabilidad y dirección son ocupados por mujeres", ha recordado.
Por último, la ministra ha recordado que continuarán las reuniones con los sindicatos hasta alcanzar un nuevo Estatuto Marco. Además, los días 6 y 7 de febrero, el Ministerio presentará a las comunidades autónomas, a pertición de estas, los avances que se consigan en el texto.
✕
Accede a tu cuenta para comentar