Salud

Qué es y cómo se contagia la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo: detectados dos casos en Salamanca desde mayo

Un hombre de 63 años se encuentra estable tras ser diagnosticado

Imágenes de recursos del Hospital Gómez Ulla de Madrid
Puerta de acceso al recinto del Hospital Gómez Ulla Jesús HellínEuropa Press

La Dirección de Salud Pública de Castilla y León confirma un segundo caso de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) en la provincia de Salamanca, lo que activó los protocolos de alerta epidemiológica en la región. El paciente, un varón de 63 años, fue atendido inicialmente en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y posteriormente trasladado al Hospital Gómez Ulla de Madrid, centro de referencia para este tipo de patologías.

Este nuevo caso se suma al diagnosticado el pasado 28 de mayo, también en Salamanca, lo que ha llevado a las autoridades sanitarias a intensificar la vigilancia en la zona. Se ha implementado un riguroso seguimiento de los contactos cercanos al paciente, con especial atención a la monitorización de síntomas y la prevención de posibles contagios.

¿Cuáles son los síntomas?

La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) es una enfermedad grave cuyo principal vector de transmisión son las garrapatas del género Hyalomma. Sin embargo, también puede contagiarse a través del contacto directo con sangre u otros fluidos corporales de personas infectadas, lo que ha llevado al personal sanitario a implementar rigurosas medidas de aislamiento preventivo en el manejo de estos pacientes.

El cuadro clínico comienza con síntomas inespecíficos como fiebre elevada, cefalea intensa, mialgias, mareos y, en algunos casos, náuseas y vómitos. En fases más avanzadas, la enfermedad puede evolucionar hacia manifestaciones hemorrágicas (epistaxis, sangrado gingival o hematuria), alteraciones neurológicas (cambios de humor, confusión) y complicaciones sistémicas como fallo hepático y renal. Esta progresión subraya la importancia de un diagnóstico precoz y un manejo clínico especializado.