Cargando...

Las renovables en el entorno rural

Renovables para reconectar con el planeta tierra

El videopodcast «Conexión a Tierra» de Endesa presenta nueva temporada abordando integración y convivencia entre renovables y entorno rural

Tras el éxito abrumador de la primera temporada del videopodcast «Conexión a Tierra» y su forma particular de conectar el mundo rural con el desarrollo y la innovación del sector renovable, Endesa ha anunciado la continuidad de la segunda temporada.

Lo ha hecho desde la sede de AlmaNatura (Huelva), situada en Arroyomolinos de León, un pueblo de la Sierra de Aracena, como demostración de la conexión que el programa tiene con el mundo rural, arropado por sus gentes, desde pastores y vecinos de la localidad, hasta jóvenes agricultores y asociaciones locales que fomentan la inclusión en entornos rurales. En total se congregaron más de un centenar de personas.

La primera temporada del videopodcast, presentado por el creador de contenidos Elisardo Pardos (Eli), y por la agricultora y ganadera licenciada en Ingeniería Agrícola, Pilar Pascual (@Agripilar), ha acumulado en YouTube más de 2,2 millones de visualizaciones con tiempo promedio de 1/3 de duración en cada capítulo.

Carlos Piza, director de Comunicación Externa y Digital de Endesa junto a Eli y PilarEndesaEndesa

Todo un éxito, según afirma Carlos Piza, director de Comunicación Externa y Digital de Endesa, que confiesa que con motivo de la celebración de los 80 años de Endesa, entendieron que había que conectar con el público con una propuesta distinta, trabajando los proyectos desde el principio, y siendo un vecino más para mostrar cómo afronta el campo la llegada de las renovables.

A lo largo de los doce capítulos que componen la temporada, Eli y Agripilar han recorrido diferentes puntos de la geografía española mostrando proyectos de integración de renovables en diferentes territorios, contándolo de forma cercana, también con cierto humor, y dando voz a todas las partes implicadas para fomentar el debate real y romper con los falsos mitos.

El diálogo como pieza clave

Bajo la pregunta sobre ¿qué necesita el entorno rural para convivir con las renovables? tuvo lugar la primera mesa redonda de la tarde en la que participaron los siguientes ponentes: Juanjo Manzano, cofundador de AlmaNatura, entidad donde tuvo lugar el encuentro; Iván López, CEO de Hoolistica; José Antonio Macías, pastor quesero con ganadería propia ligada a la agricultura; Ada Fiteni, responsable de proyectos de Sostenibilidad de Endesa; y Eli que actuó de moderador.

Mesa redonda sobre, ¿qué necesita el entorno rural para convivir con las renovables? EndesaEndesa

Para Ada Fiteni «la totalidad de las renovables se encuentra en entornos rurales, por lo que es sumamente importante convertirlas en una oportunidad de desarrollo». La experta en sostenibilidad afirma que desde hace más de diez años, su equipo se ha especializado en conectar con el mundo rural, en entender bien lo que tiene cada municipio, para poner en marcha proyectos personalizados. «Queremos incorporar el alma de los pueblos en nuestros proyectos, siendo parte de la comunidad y conviviendo con el territorio para generar actividad económica y empleo de calidad», señaló.

Iván López puso sobre la mesa los problemas de la agroindustria y la necesidad de evitar la pérdida de biodiversidad. «La fauna de la estepa se está destruyendo» subrayó, destacando que «para preservar el patrimonio es necesario elaborar estudios, caso por caso, de cada proyecto con rigor científico y que los promotores estén involucrados en los proyectos».

José Antonio Macías, pastor quesero con ganadería propia ligada a la agricultura, expuso su caso de éxito de integración con las renovables, ya que sus rebaños conviven, pastan y desbrozan bajo campos de placas solares, una medida que beneficia a todas las partes implicadas. «Nuestro ganado pasta en un complejo seguro, sin alimañas ni pesticidas que puedan alterarlo».

Juanjo Manzano tiene claro que «es necesario saber dialogar y escuchar de forma activa y con sensibilidad durante todo el proceso, para convivir con las renovables y combatir la desinformación. Solo así es posible construir la licencia social» destacó.

Renovables para cultivos más diversos

La segunda mesa abordó cuál es la visión de los jóvenes rurales sobre el reto de la integración con las renovables. Se habló de los bulos que deben combatirse en las redes sociales sobre renovables y el entorno rural, la importancia de informar, o la unión entre el campo y la tecnología. Moderada por la presentadora del podcast @Agripilar, contó con la participación de Paula Nuévalos (@Agropauli), joven agricultora valenciana; Alberto Fernández (@Agri_berto), joven agricultor riojano; Sergio Fernández (@Sergio_FerMun), divulgador de energía eólica e ingeniero de energías renovables; y Juan Royo (@JuanRoyoAbenia), economista y experto en RSC.

Mesa sobre la visión de los jóvenes rurales sobre el reto de la integración con las renovablesEndesaEndesa

Para el economista, debe existir rigor en las metodologías científicas, entendiendo los aspectos positivos y negativos de cada actuación para solucionarlos de la mejor manera. Royo aludió al hecho de que las administraciones deben mirar tanto por los factores económicos, como por la sostenibilidad.

La joven agricultora Paula incidió en que es importante que se hagan proyectos y que se tenga en cuenta a la gente del medio rural, a lo que añadió que «el agricultor tradicional tiene que comprender que hay que convertirse, renovarse y apostar por las renovables bien hechas».

Alberto mencionó que si te informas de cómo pueden ayudarte, es posible encontrar alternativas en el campo que antes no existían. Expuso su caso de éxito al instalar placas fotovoltaicas en pozos de sondeo para sacar agua sin tener que usar generador o gastar gasoil, consiguiendo agua de forma limpia para sus cultivos. «Contar con renovables te permite tener cultivos diferentes, más diversos y eficientes», señaló.

Vacas pastando en un parque eólicoEndesaEndesa

«En el ámbito eólico, la posición social y la desinformación están ligadas» afirmó el ingeniero Sergio García. «Es necesario evaluar cuál es el mix adecuado para minimizar el impacto medioambiental». También señaló que «existe mucha oposición social por la falta de comunicación. Las compañías deben apostar por combatir la desinformación y comunicar bien las cosas bien hechas».

Convivencia y entendimiento

La transición energética es un hecho y, en el caso de España, es una oportunidad evidente. «Conexión a Tierra» vuelve con proyectos con alma que abordan la interacción entre las energías renovables y el entorno rural, dando visibilidad tanto al mundo rural, como a los jóvenes que apuestan por el desarrollo socioeconómico de las zonas despobladas.

Ovejas en un parque fotovoltáicoEndesaEndesa

La segunda temporada muestra la realidad con hechos y proyectos concretos en el apartado eólico e hidroeléctrico, entre otros, mostrando una visión de cómo los lugares donde antes había centrales de carbón, ahora existen parques renovables. Los proyectos reales demuestran que, si son elaborados con estudios previos, son todo un éxito a la hora de poder compaginar las actividades agrícolas junto al despliegue de energías renovables, coexistiendo en el mismo terreno y beneficiándose las unas de las otras. Ya puedes consultar el nuevo capítulo del Videopodcast Conexión a Tierra, en el que podrás descubrir el estudio para salvar el ecosistema del río Eume en Galicia.