
Ley de Mercados Digitales
Europa planta cara a las tecnológicas de EEUU: Apple y Google, primeras en la lista de Bruselas
La Comisión Europea ha anunciado el conjunto de medidas a tomar para garantizar que las gigantes tecnológicas estadounidenses cumplen con la Ley de Mercados Digitales (DMA)

Bruselas no cede en su ofensiva regulatoria contra los gigantes tecnológicos estadounidenses Apple y Google. La Comisión Europea, brazo ejecutivo de la Unión, ha dado un paso firme al acusar formalmente a Alphabet, compañía matriz de Google encabezada por Sundar Pichai, de incumplir la histórica Ley de Mercados Digitales (DMA). Esta acción se produce en un contexto de crecientes tensiones con la administración del presidente Donald Trump, quien ha criticado duramente la estricta regulación europea sobre las grandes tecnológicas de EEUU.
En sus conclusiones preliminares, los reguladores europeos expresan su preocupación por la posibilidad de que el motor de búsqueda de Google esté favoreciendo sus propios servicios en detrimento de sus rivales, a pesar de los cambios introducidos por la compañía. También investigan si Google está obstaculizando la competencia al dificultar que los desarrolladores dirijan a los consumidores hacia ofertas fuera de su tienda de aplicaciones. Las empresas que incumplan la DMA se enfrentan a multas de hasta el 10% de su facturación global, cifra que podría duplicarse en caso de reincidencia.
Apple tendrá que "abrir" algunas funciones de iOS al resto de fabricantes
La Comisión también ha ordenado a Apple que abra más sus sistemas operativos a dispositivos de otras marcas, como smartwatches o auriculares. Esta decisión podría forzar aún más la apertura del ecosistema iOS en Europa, a pesar de las concesiones que Apple ya ha realizado para evitar la acción regulatoria. Aunque la decisión sobre Apple no conlleva multas inmediatas, la negativa a cumplir podría acarrear sanciones financieras en el futuro.
Apple ha reaccionado con dureza, argumentando que la decisión de Bruselas "nos ata con burocracia, ralentizando la capacidad de Apple para innovar para los usuarios en Europa y obligándonos a regalar nuestras nuevas funciones a empresas que no tienen que seguir las mismas reglas". Por su parte, la jefa de competencia de la UE, Teresa Ribera, ha defendido la aplicación de la ley, señalando que "las empresas que operan en la UE, independientemente de su lugar de constitución, deben cumplir las normas de la UE, incluida la Ley de Mercados Digitales".
Y es que la empresa de Cupertino es una de las más afectadas. En el comunicado publicado hoy por la UE se recoge el conjunto de medidas que Apple deberá llevar a cabo en sus plataformas, incluyendo iOS, el sistema operativo del iPhone. Las medidas hacen referencia a la "apertura" del sistema que permite transferir archivos de manera inalámbrica entre dispositivos, AirDrop, de modo que puedan existir alternativas compatibles con dispositivos de otras marcas. También se incluye dar a dispositivos de terceros (como relojes inteligentes) acceso a las notificaciones de iOS, o garantizar el acceso a AirPlay, la plataforma de envío de contenido multimedia. Apple tiene hasta finales de este año para presentar una primera implementación de estas medidas en formato de "beta".
Estas decisiones son la primera señal de que la nueva Comisión Europea, que inició su mandato en diciembre, continuará aplicando la DMA con firmeza. Esta postura se mantiene a pesar del riesgo de posibles represalias por parte de la administración Trump, que ha calificado las multas de la UE a las empresas estadounidenses como una "forma de fiscalidad".
Google, por su parte, ha emitido un comunicado donde se pronuncia al respecto de las acusaciones de la UE, asegurando que las medidas propuestas "crean una falsa disyuntiva entre apertura y seguridad", y que con ellas, se corre el riesgo de exponer a los ciudadanos europeos a un mayor número de programas maliciosos y fraudes, y pueden hacer que no podamos ofrecer tanta apertura en el futuro. Citan, además, dos ejemplos con los que refuerzan su postura:
- A diferencia de iOS, donde Apple debe revisar primero las aplicaciones, los desarrolladores pueden distribuirlas libremente en Android. Los usuarios pueden acceder a 50 veces más aplicaciones en Android que en iOS. Pero si no podemos proteger a nuestros usuarios de enlaces fraudulentos o maliciosos que los lleven fuera del entorno seguro de Play, la Comisión nos está obligando a elegir entre un modelo cerrado y otro inseguro.
- Del mismo modo, si no podemos cobrar tarifas razonables para apoyar el desarrollo continuo de Android y los servicios de Play que ofrecemos, entonces no podemos invertir en una plataforma abierta que impulsa miles de millones de teléfonos en todo el mundo, ayudando no sólo a aquellos que pueden permitirse gastar 1000 euros en el último modelo premium.
A partir de la próxima semana, la UE tomará decisiones aún más delicadas sobre cómo abordar a las grandes tecnológicas, debido a los plazos legales para concluir varias investigaciones contra Apple, Meta y Google. Estas pesquisas podrían resultar en multas inmediatas, lo que podría agravar todavía más las tensiones transatlánticas en un momento de creciente guerra comercial.
Mientras Trump considera imponer aranceles a los países que gravan con impuestos los servicios digitales de las empresas americanas, la Comisión Europea se encuentra bajo la presión de otras compañías, la sociedad civil y el Parlamento Europeo para mantener su firmeza en la aplicación de su normativa digital, que entró en vigor en 2022. La batalla por la regulación digital en Europa no ha hecho más que intensificarse.
✕
Accede a tu cuenta para comentar