Cargando...

Inteligencia Artificial

El jefe de ingeniería de Chrome avisa: probablemente estás usando mal la IA para programar (y esta es la forma correcta de hacerlo)

La inteligencia artificial se ha convertido en la navaja suiza de los programadores, pero es muy probable que la estemos usando de la forma incorrecta

Desarrollo de software Unsplash

El "vibe coding", esa idea de lanzarle una idea vaga a una IA y esperar que, por arte de magia, nos devuelva un código perfecto y funcional, es tentador. Es la fantasía que nos han vendido: una IA que nos lee la mente y convierte nuestras ocurrencias en software. Pero la realidad, como suele ocurrir, es bastante más compleja. Y si quieres pasar de obtener resultados mediocres a exprimir de verdad el potencial de estas herramientas, necesitas un método.

Nadie mejor para darnos ese método que Addy Osmani, el Jefe de Ingeniería de Google Chrome. En una reciente publicación, Osmani ha compartido una guía de siete pasos que es oro puro, una clase magistral sobre cómo colaborar con una IA para escribir código de forma más rápida, limpia y, sobre todo, fiable. Su consejo principal se puede resumir en una frase: planifica antes de pedir. Porque, como él mismo dice, "el 'vibe coding' es divertido, pero la planificación te lleva más lejos, y más rápido".

Si usas la IA para programar, ya sea de forma profesional o como aficionado, te recomiendo que te grabes a fuego estos siete consejos.

1. Dale a la IA una estructura: un buen plan vale más que mil ideas vagas

El primer y más importante consejo de Osmani es que las herramientas de IA prosperan con la estructura. Lanzarle un prompt vago como "créame una app de tareas" es una receta para el desastre. La IA necesita un plan, unas especificaciones claras que guíen su razonamiento. Como afirma el propio Osmani, "una buena especificación a menudo funciona mejor que 8 prompts vagos".

2. ¿Y qué es un buen plan? Estas son las claves

Un buen documento de especificaciones, según el jefe de ingeniería de Chrome, no tiene por qué ser un texto larguísimo, pero sí debe incluir estos puntos clave:

  • Propósito y requisitos: ¿Qué debe hacer exactamente el código?

  • Entradas y Salidas (Inputs & Outputs): ¿Qué datos recibirá y qué debe devolver?

  • Restricciones: ¿Hay alguna limitación que deba tener en cuenta?

  • APIs: ¿Necesita interactuar con alguna API externa?

  • Hitos (Milestones): ¿Cuáles son las fases del desarrollo?

  • Convenciones de Código: ¿Debe seguir alguna guía de estilo concreta?

Este documento no solo servirá como un plano para la IA, sino también como documentación para el proyecto.

3. Usa "Prompts Dirigidos por Tests" (la técnica que lo cambia todo)

Este es, probablemente, el consejo más ingenioso y de nivel más profesional. En lugar de pedirle a la IA directamente que escriba el código, el método de Osmani invierte el proceso:

  1. Primero, pídele a la IA que escriba los tests que el código final debería superar.

  2. Después, pídele que implemente el código necesario para que esos tests se aprueben.

Es la clásica metodología de desarrollo "Rojo -> Verde -> Refactorizar", pero aplicada al trabajo con IA. De esta forma, te aseguras de que el código que genera cumple con los requisitos desde el principio.

4. Divide y vencerás: descompón las tareas complejas

No le pidas a la IA que construya una catedral de un solo golpe. Descompón las peticiones complejas en trozos pequeños y manejables. Mantén cada tarea muy enfocada. De esta forma, el modelo de IA podrá producir un código mucho más limpio, fiable y fácil de depurar.

5. El contexto es el rey: alimenta a la IA con tu conocimiento

La IA no es adivina. Cuanto más contexto le des, mejores serán los resultados. Osmani recomienda "alimentar" al modelo con tu guía de estilo de programación, la arquitectura de tu proyecto o fragmentos de código previo. Cuanto más contexto tenga la IA, más consistente será el código que genere con el resto de tu proyecto.

6. Pídele que dibuje por ti: usa la IA para generar diagramas

Una imagen vale más que mil líneas de código. Utiliza la capacidad de la IA para generar diagramas de arquitectura o flujos de datos. Esto no solo te ayudará a ti a planificar mejor el proyecto, sino que hará que los prompts que le des a continuación estén mucho más fundamentados y sean más precisos.

7. Y por último, nunca te fíes ciegamente: el humano siempre al mando

Este es el recordatorio más importante. Revisa siempre el código que genera la IA. Comprueba la lógica, refactoriza lo que sea necesario y, por supuesto, ejecuta los tests que le pediste que creara en el paso 3. Programar con IA es un proceso colaborativo, no un "dispara y olvida". El factor humano, tu supervisión y tu criterio, siguen siendo la pieza más importante del puzle.