Plataformas
La ciudad de Nueva York demanda a YouTube, TikTok, Meta y Snapchat por alimentar una “crisis de salud mental juvenil”
La denuncia acusas a estas redes de influir de manera negativa en el comportamiento de los jóvenes
La ciudad de Nueva York ha presentado una demanda histórica contra YouTube, TikTok, Meta y Snapchat, acusando a las plataformas de contribuir activamente a una crisis de salud mental entre los jóvenes mediante diseños intencionadamente adictivos.
El documento, de 327 páginas y presentado el 8 de octubre en un tribunal federal de Manhattan, sostiene que las empresas han creado una “molestia pública” al explotar la psicología infantil y adolescente para maximizar la retención y el consumo de contenido viral. Según la ciudad, esta conducta ha obligado a escuelas, hospitales y servicios sociales a destinar “recursos significativos de tiempo, personal y financiación” para mitigar las consecuencias.
Las redes sociales, en el centro de la polémica en Estados Unidos
El texto cita como ejemplo el auge de los videos de “subway surfing”, una práctica que consiste en subirse al exterior de los trenes en movimiento, señalando que al menos 16 adolescentes han muerto desde 2023 intentando imitar estos retos, mientras que más de 100 han sido arrestados. Las autoridades aseguran que el fenómeno se ha disparado tras viralizarse en TikTok y YouTube Shorts, donde algunos clips acumulan millones de visualizaciones antes de ser retirados.
“Las investigaciones del NYPD han determinado que la motivación principal de los subway surfers es reproducir los videos que ven en redes y acumular ‘likes’”, detalla la denuncia, que también menciona el agotamiento y el trauma secundariosufrido por docentes y personal escolar al tratar con estudiantes afectados por comportamientos obsesivos relacionados con las redes.
Además, el texto apunta que el uso intensivo de redes sociales se ha vinculado a un aumento de los casos de ansiedad, depresión y trastornos del sueño entre adolescentes de la ciudad. Los funcionarios citan datos del Departamento de Salud de Nueva York, que muestran que uno de cada tres estudiantes de secundaria ha experimentado síntomas de depresión relacionados con la presión de las redes o el acoso digital.
Desde Google, José Castañeda, portavoz de la compañía, negó rotundamente las acusaciones, asegurando que “no son ciertas” y que reflejan “una comprensión errónea” de YouTube: “YouTube es un servicio de transmisión donde la gente ve deportes en directo, pódcast o a sus creadores favoritos, principalmente en televisores. No es una red social para ponerse al día con amigos”, explicó.
También destacó herramientas como Supervised Experiences, diseñadas con asesoramiento de expertos en seguridad infantil para dar a las familias mayor control sobre lo que ven los menores.
Este nuevo litigio se suma a una ola creciente de demandas contra las redes sociales. En 2024, un ciudadano canadiense ya había presentado una acción colectiva contra TikTok, YouTube, Reddit, Instagram y Facebook por considerarlas “demasiado adictivas”.