Economía

La terciarización de Andalucía se afianza durante los últimos 25 años

El PIB andaluz se ha triplicado y la balanza comercial mejora exponencialmente pero se reduce el peso de la Agricultura, la Industria y la Construcción en la comunidad

Un camarero recoge el mobiliario de la terraza de un bar en Sevilla
Un camarero recoge el mobiliario de la terraza de un bar en SevillaMaría José LópezEuropa Press

El PIB andaluz se ha triplicado en un cuarto de siglo. Por sectores, la Agricultura ha perdido peso al igual que la Industria y la Construcción. Crece el sector Servicios. La terciarización de Andalucía es una dinámica económica en crecimiento.

Según el estudio de «Andalucía y provincias y sus cambios» del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, dependiente de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, el Producto Interior Bruto (PIB) en 1995 en la comunidad era de 61.588.948 miles de euros, 8.631 euros por habitante; mientras que en 2021 ha pasado a 169.937.378 miles de euros, 19.991 euros por habitante. Por sectores, la Agricultura representaba el 8,7% del PIB y en la actualidad está en el 7,1%, lo que supone una caída relativa de peso del 1,6%. La Industria y la Energía ha pasado del 14,4% al 11,8% del PIB. La Construcción, del 9,4% al 6,5%. En el último cuarto de siglo se ha afianzado el poderío de los Servicios, con un crecimiento en el PIB del 7%: del 67,6% al 74,6%.

La balanza comercial ha mejorado exponencialmente en los últimos 17 años. En 2003, el saldo era de -804.756 miles de euros y en 2020 es de 3.158.553 miles de euros. Las importaciones se han duplicado: de 12.094.375 miles de euros a 24.673.313 miles de euros. Las exportaciones casi se han triplicado: de 11.289.619 miles de euros a 27.831.866 miles de euros.

Los Servicios pasan de representar el 67,6% del PIB al 74,6%, a costa del resto de sectores

En 1993 había 1.848.149 afiliaciones a la Seguridad Social por los 3.143.262 de 2021. Las afiliaciones al régimen general eran el 55,6% hace casi 30 años, con un 15,5% de autónomos y un 24,4% de trabajadores en el régimen agrario por cuenta ajena. El pasado año, las afiliaciones al régimen general eran del 67,1%, 12 puntos más en casi tres décadas; los autónomos representan al 17,7%, 2,2 puntos más; y el régimen agrario por cuenta ajena ha caído 11 puntos, hasta el 13,5%.

El salario medio anual en 1999 era de 7.606 euros para las mujeres y de 11.571 para los hombres, dejando una media de 10.092 euros. Dos décadas después, el sueldo medio ha ascendido a 16.514 euros, siendo de 14.403 euros el promedio femenino y de 18.263 euros, el masculino.

Las pensiones contributivas han pasado de 675.771 con un importe medio de 111 euros al mes en 1982 a un total de 1.610.265 con un importe medio de 969 euros mensuales en 2022. En base a la Encuesta de Población Activa, en 1977 había 1.738.075 ocupados, 216.350 parados y 2.136.200 inactivos. En 2021 había 871.775 parados y 3.031.550 inactivos.

En 1977, el 78,4% de los parados eran hombres y el 21,6%, mujeres. En 2021, el 53,6% del desempleo es masculino y el 46,4% es femenino. El paro, según la edad, era en 1977 del 18,8% de 16 a 29 años; del 7,7% de 30 a 44 años; y del 6,2% de 45 a 64 años. En 2021, es del 35,5% en el primer tramo, casi el doble; del 18,4% de 30 a 44 años, más del doble; y del 19,8% de 45 a 64 años, más del triple. Según la clase de inactividad, destaca el aumento de jubilados pasando de 1.009.875 en 2002 a 1.359.313 en 2021. Han caído las personas dedicadas a las labores del hogar. En 2002 eran 968.325, de las que 955.700 eran mujeres. En 2021, eran 742.702, con 648.929 mujeres. Los hogares según su relación con la actividad mantienen una misma tónica: en 2005, casi el 60% tenía a todos los activos ocupados y en 2021, el 51,5%. Los hogares con ocupados y parados han pasado del 10,3% al 12,3%. Los hogares con todos los activos parados eran el 5% y ahora casi se duplica al 9,5%. Los hogares sin activos mantienen la misma línea: 25,6% en 2005 y 26,8% en 2021.