Economía Azul

Atlazul, una alianza para liderar la economía azul en el sur de Europa

El presidente del CMMA impulsa la creación proyectos, infraestructuras, cooperación y empleo entre Andalucía y Algarve-Alentejo

Un momento de la jornada de cooperación transfronteriza del proyecto Atlazul
Jornada de cooperación transfronteriza del proyecto AtlazulLa RazónLa Razón

Portimao ha acogido unas jornadas, celebradas el 18 de abril, para debatir y reflexionar sobre la Estrategia de Cooperación Transfronteriza para el Crecimiento Azul en las regiones del Algarve, el Alentejo y Andalucía dentro del proyecto Atlazul, que incluye también a Galicia, y del que el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) es socio. Asimismo, este proyecto está liderado la Secretaría General de Acción Exterior de la Junta de Andalucía.

La comisión de Coordinación y Desarrollo Regional del Algarve (CCDR), en colaboración con el CCDR del Alentejo y la Secretaría General de Acción Exterior de Andalucía, así como con el apoyo técnico de Forum Océano y la participación de la Presidencia da Comissao de recursos Naturales (NAT), promueve esta tercera jornada de trabajo del proyecto Atlazul.

Diferentes expertos de economía azul debaten en el marco de las jornadas de cooperación transfronteriza del proyecto Atlazul
Diferentes expertos de economía azul debaten en el marco de las jornadas de cooperación transfronteriza del proyecto AtlazulLa razónLa Razón

Casi un centenar de especialistas, técnicos e investigadores de la Economía Azul participaron en el evento. En la ponencia de cooperación marítimo-portuaria, participó el presidente del CMMA, Javier Noriega, quien destacó que el CMMA lleva “en su ADN la cooperación transfronteriza como factor esencial de crecimiento”, y abogó por la especialización de los puertos en la región atlántica enmarcada en Atlazul, de forma que cada recinto portuario se especialice en un área determinada, haciendo de ello su principal fortaleza, pero “convergiendo en una estrategia común que ayude a mejorar los servicios compartidos y ofrecidos a sus clientes, sumando en esta estrategia a sus comunidades portuarias”.

Asimismo, propuso crear una alianza hispano-lusa que genere proyectos y empleos en materia de Turismo Azul, acuicultura, alimentación marina (sobre todo en relación a las algas), la innovación y Short Shipping Model (rutas de cruceros de corta duración, que unan la zona Atlántica andaluza: Sevilla, Huelva y Cádiz, y Faro, Portimao y Lisboa).

Además, Noriega recordó que en Andalucía se ha creado un clúster del que forman parte los puertos de la región para cooperar en diferentes materias y consideró esencial la conexión ferroviaria de los puertos andaluces a las grandes líneas logísticas, la culminación de las integraciones puerto-ciudad, la apuesta por combustibles limpios, la digitalización y la tecnificación, la innovación permanente en sistemas y procesos, la especialización y el uso de energías renovables.

En la mesa de cooperación marítimo-portuaria, destacó las positivas cifras de los puertos andaluces y sus fortalezas, detallando las áreas comerciales en las que Andalucía es líder a nivel internacional, siendo un polo de atracción para la inversión y constatando la realidad del ecosistema empresarial aledaño junto a los recintos portuarios, que nos hacen ser referencia en el sur de Europa. También demandó mejoras para hacer más eficientes estos puertos, como la interconexión intermodal, la digitalización, así como la planificación de astilleros en puertos deportivos para ser referencia del mercado náutico.

La Secretaría General de Acción Exterior de la Junta de Andalucía, de la mano de su consejera técnica, Rocío Reinoso, recogió las demandas y directrices de las instituciones allí reunidas: Universidad del Algarve, la Universidad Nova Lisboa, el Campus de Excelencia Internacional del Mar, el CSIC y la Universidad de Évora, además de los CCDR del Algarve y del Alentejo, y el CMMA, Docapesca y CTAQUA, que abogaron por apostar decididamente por el modelo de Quíntuple Hélice para liderar la Economía Azul en el sur de Europa.

En este modelo de desarrollo económico, el Campus de Excelencia del Mar, con sus representante, Juan Vidal, abogó por la importancia de los clústeres regionales para hacer efectiva la transmisión de conocimiento y mejorar la competitividad de las regiones, siendo este un modelo europeo y avanzado de Economía Azul.

La jornada fue clausurada por la secretaria de Estado de Pesca de Portugal, Teresa Coelho, junto a Rocío Reinoso y el presidente del CCDR del Algarve, José Apolinàrio.