Patrimonio
El balneario de Jaén del siglo XVII que clama por su abandono
Las termas y los jardines de Jabalcuz poseen unos valores excepcionales desde el punto de vista arquitectónico, paisajístico, botánico y sentimental
Por Ginés Donaire
El balneario de Jabalcuz, en Jaén, construido a principios del siglo XVII, es un espacio verde y lleno de agua que está ligado a la memoria sentimental de los jiennenses pero que desde hace demasiado tiempo se encuentra inmerso en el abandono más absoluto.
Las termas y los jardines de Jabalcuz poseen unos valores excepcionales desde el punto de vista arquitectónico, paisajístico, botánico y también ligado a la memoria colectiva de todos los jiennenses.
Declarado desde 2008 como Bien de Interés Cultural (BIC), la Junta de Andalucía, actual propietaria de este espacio, acaba de anunciar un inminente estudio de viabilidad para estudiar su puesta en valor.
“Se trata de una de las reivindicaciones de los jiennenses y desde la Junta de Andalucía estaremos a la altura del potencial de esta zona, no solo patrimonial, sino también ambientalmente”, señaló a EFE el entonces consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul y de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco.
Fue en 2021 cuando el pleno del Ayuntamiento de Jaén aprobó la recuperación de este sitio histórico con el mandato expreso de pedir a la Administración autonómica una consignación presupuestaria para su recuperación.
Sin embargo, el exalcalde de Jaén, el socialista Julio Millán, ha lamentado que “la Junta lleva un retraso de seis años en la reversión del edificio” del balneario y desde hace tres tiene el mandato de la Corporación municipal mediante un acuerdo plenario de “devolverlo junto con dinero para su arreglo”.
"No han hecho nada. Que anuncien ahora un plan de viabilidad para las termas con cero euros, cuando lo que tendríamos que ver es dinero y plazos, es mofarse de los jiennenses”, ha indicado Millán.
Precisamente, la recuperación de las Termas y Jardines de Jabalcuz figura en el punto número 100 del acuerdo programático firmado a principios de este mandato entre el PP y Jaén Merece Más, los dos socios de gobierno.
Además de poner en valor el balneario, se aboga por la instalación de un campin en la zona y la puesta en valor de la pared de escalada como vía ferrata, además de la recuperación de los jardines y la dotación de infraestructuras comerciales.
Las termas de Jabalcuz entraron en declive en los años 80, cuando sus dueños decidieron venderlo a una promotora. Se trata de un complejo de baños y jardines que en 1781 se unió a la ciudad jiennense mediante un camino carretero.
La época de máximo esplendor económico del balneario abarca desde las últimas décadas del siglo XIX hasta la primera mitad del XX.
En 1925 el arquitecto Antonio Flórez Urdapilleta, autor de la Residencia de Estudiantes de Madrid, redactó un colosal proyecto de reforma para el entonces propietario, el ministro José del Prado y Palacio.
Y los jardines del exterior fueron diseñados por el proyectista de la Rosaleda del Retiro de Madrid, Cecilio Rodríguez Cuevas.