
Transporte
Málaga crece y quiere planificar su movilidad «con luces largas»
La patronal defiende la necesidad de «culminar las infraestructuras planeadas y que son muy necesarias»

A la cacareada necesidad de cohesionar ferroviariamente la provincia de Málaga con el tren litoral se une ahora otro clamor: la mejora de los accesos a la ciudad aeroportuaria por la que transitaron más de siete millones de pasajeros el pasado 2024 para hacer uso de los más de 51.500.000 vuelos operados durante el pasado ejercicio. Unos indicadores ante los que la Confederación de Empresarios de Málaga ha defendido la necesidad de seguir avanzando en la mejora de las infraestructuras y las comunicaciones de una provincia «en continuo crecimiento».
En este sentido, la vicepresidenta ejecutiva de la Confederación de Empresarios de Málaga, Natalia Sánchez, advierte de que «es necesario para poder seguir fortaleciendo la economía y avanzando el afrontar con convicción y compromiso los grandes desafíos a los que nos enfrentamos, y que no son otros que el agua y la movilidad». En este sentido, en relación a la situación hídrica de la provincia, Sánchez reconoce que «la amenaza que hemos tenido comienza a diluirse porque afortunadamente ha llovido, pero no podemos olvidar la preocupación que ha existido hasta prácticamente antes de ayer a este respecto». Es por ello por lo que defiende la necesidad de «culminar las infraestructuras que llevan años planificadas y que son muy necesarias para esta provincia».
Junto a ello, subraya la importancia de dar respuesta a los problemas de movilidad que atraviesa una provincia como Málaga, en la que «se ha experimentado un crecimiento demográfico sin precedentes, que ha provocado que suba el precio de la vivienda y que haya un verdadero problema de oferta a día de hoy».
Según la representante de la patronal, Málaga a día de hoy «no sólo es ya una gran metrópoli sino una provincia que requiere de tener la mejor movilidad posible, y buenas comunicaciones para conectar sus territorios».
Para Sánchez, «hay que avanzar al ritmo que lo hace la población, y dar respuesta a esas necesidades en materia de infraestructuras que son más necesarias que nunca, como el tren litoral». «Se avanza, pero con paso muy lento», reconoce respecto de los estudios iniciados en torno al tren litoral planteados para la Costa del Sol Occidental, «pero no menos importante es la parte oriental de la provincia, para la que sería necesario llevar a cabo actuaciones como la ampliación del Metro de la capital hacia la zona».
En este contexto, insiste en que desde las administraciones públicas «se ha de planificar con tiempo, para diseñar bien todas esas necesidades y dotarlas económicamente para que puedan ejecutarse; hay que planificar estratégicamente y con luces largas».
Aboga además por establecer alianzas en materia de colaboración público-privada, para avanzar en esas necesidades y dar una rápida respuesta a otras demandas «como por ejemplo dotar de suelo al sector empresarial para seguir avanzando en la creación de proyectos que acarrean generación de empleo: no podemos dormirnos en los laureles».
La Confederación de Empresarios de Málaga ha elaborado un informe económico que analiza pormenorizadamente la situación económica de la provincia durante el pasado ejercicio, «en el que se alcanzó un Producto Interior Bruto (PIB) del 3,7 por ciento, por encima de la media regional e incluso nacional». No obstante, ese documento vaticina que el crecimiento del PIB en el año en curso se situará en el 2,8 por ciento, «en línea con el contexto en el que nos estamos moviendo».
Y es que, según recuerda, «seguimos atravesando un clima de incertidumbre» ante un contexto económico y político global de máxima tensión, marcado por los conflictos arancelarios –especialmente entre EE UU y China–, a la espera de conocer el escenario definitivo en el que se situarán las relaciones comerciales con Europa y su impacto en las exportaciones de la provincia malagueña, a lo que añade la situación derivada de los conflictos geopolíticos en torno a Ucrania y Oriente Medio.
No obstante, la patronal aplaude que durante el pasado año «se batieron records en afiliación a la Seguridad Social» y, según Sánchez, «el hecho de llegar a rozar la tasa de paro nacional durante el tercer trimestre fue un hito». A este respecto, destaca que «la estacionalidad que históricamente ha atravesado esta provincia se va cada vez desdibujando».
✕
Accede a tu cuenta para comentar