Cargando...

Tradiciones

Origen de las Cruces de Mayo en Andalucía: historia, religión y fiesta popular que siguen vivas

Desde Córdoba hasta Huelva, la tradición de adornar cruces con flores se celebra en toda Andalucía. Pero, ¿de dónde viene realmente esta costumbre?

Concurso de las Cruces de Mayo con 53 espacios de toda la ciudad con bajada nocturna de música ESCUELA DE ARTE Y SUPERIOR DE DIEUROPAPRESS

Las Cruces de Mayo son mucho más que una festividad primaveral con flores, música y convivencia vecinal: son una manifestación de profundo arraigo histórico, simbólico y popular que se ha consolidado como una de las celebraciones más queridas en toda Andalucía.

Aunque su origen exacto es difícil de determinar, la tradición de levantar cruces adornadas con flores y elementos simbólicos se remonta, según los estudiosos, a prácticas cristianas muy antiguas vinculadas a la exaltación de la Cruz como símbolo de la fe, con antecedentes ya en el siglo IV, cuando Santa Elena —madre del emperador Constantino— halló la supuesta Vera Cruz en Jerusalén. Desde entonces, el mes de mayo, dedicado a la Virgen María, pasó a acoger celebraciones en honor a la Santa Cruz en muchas regiones de Europa, especialmente en España.

En Andalucía, la costumbre se enraíza profundamente en la devoción popular y la estética barroca. Desde el siglo XVII, las parroquias y cofradías comenzaron a erigir altares florales en patios y plazas, dando lugar a una mezcla única de religiosidad, folklore y sentido comunitario. En algunos lugares, como Córdoba, Granada o Huelva, esta costumbre evolucionó hasta convertirse en concursos vecinales, fiestas de barrio y expresiones culturales de gran valor patrimonial.

Hoy, cada provincia andaluza celebra las Cruces de Mayo con su propia identidad: desde la explosión floral cordobesa al fandango onubense, desde las procesiones infantiles en Jaén hasta las Cruces de las Mujeres en Lebrija. Lo que permanece constante es el protagonismo de los vecinos, la decoración artesanal y el carácter festivo que convierte cada cruz en un altar efímero y colectivo donde Andalucía se celebra a sí misma.

Según Europa Press, en Almería, las Cruces de Mayo tienen lugar durante este puente de mayo, con el tradicional Concurso de Cruces y Mayas. Este evento reúne 14 cruces y tres mayas distribuidas por el centro y los barrios de la ciudad, y se complementa con actividades culturales y de ocio como las Jornadas de Teatro del Siglo de Oro, el Solazo Fest y los Atardeceres Flamencos. Las celebraciones se desarrollan a lo largo del primer y segundo fin de semana de mayo.

Córdoba, conocida por su famoso concurso de Cruces de Mayo, celebra este evento desde el miércoles hasta el domingo, con 53 cruces distribuidas por diversos puntos de la ciudad. Se ubican 20 cruces en el casco histórico, otras 20 en la zona moderna y 13 en recintos cerrados, con el objetivo de evitar la saturación del centro. La música acompaña la festividad desde las 12,00 hasta las 02,00 horas, con una reducción del volumen entre las 16,00 y las 19,00 horas, y de 00,00 a 02,00 horas. Además, la Plaza de las Tendillas acoge, del 1 al 3 de mayo, el Certamen de las Academias de Baile, y el 4 de mayo, se celebrará un pasacalles que partirá de la Puerta de Gallegos.

En la provincia gaditana, aunque la capital no participa en esta festividad, municipios como Arcos de la Frontera se suman a la celebración. Del 1 al 4 de mayo, se montarán hasta 40 cruces en los diferentes barrios de la localidad, ocho de ellas en las barriadas rurales. Además, el Paseo de Andalucía acoge Saborfest, un festival gastronómico con cuatro 'food trucks' y actuaciones musicales.

Por su parte, Espera celebra la Feria de la Cruz de Mayo desde el 30 de abril hasta el 4 de mayo, comenzando con el encendido del alumbrado público, mientras que el municipio de Jimena festejará su tradicional Feria de Mayo del 9 al 11 de mayo.

La capital granadina también se prepara para sus tradicionales Cruces de Mayo, que comienzan este viernes con el pregón a cargo del bailaor Agustín Barajas. Durante los dos días de la festividad, las cruces estarán expuestas en las calles y plazas sin barras, en las cuales participan las asociaciones vecinales y comerciantes, así como de los establecimientos de hostelería. Además, las cruces se podrán visitar en patios y escaparates, con la participación de centros educativos como La Asunción, Gómez Moreno, Regina Mundi, entre otros.

Jaén celebra también dos importantes eventos culturales durante este mes, las tradicionales Cruces de Mayo, que se podrán visitar los días 3 y 4, y las procesiones infantiles, programadas para el 2 de mayo. Este año, 25 entidades participan en el concurso de cruces, que embellecerán la ciudad con flores y ornamentación autóctona. Además, las cruces estarán geolocalizadas para facilitar su visita tanto a jiennenses como a turistas.

En Huelva, las Cruces de Mayo se suman a más de 75 romerías que se celebran en sus 80 municipios. Destacan las Cruces de Bonares, declaradas Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía. Esta celebración, que se celebrará la cuarta semana de mayo, rinde homenaje a las 12 cruces de la localidad. Los festejos incluyen una verbena popular, una romería a caballo y la tradicional Procesión de las Doce Cruces, con música de sevillanas.

Asimismo, la localidad de Moguer celebrará sus Cruces de Mayo el 30 y 31 de mayo, mientras que Alosno lo hará los días 3 y 10 de mayo, con la Cruz Grande y la Cruz Chica, respectivamente. Esta festividad, declarada Patrimonio Histórico Andaluz, se llena de fandangos, seguidillas y una intensa emoción popular.

En La Palma del Condado, las Cruces de Mayo son una tradición del siglo XIX, organizada por las hermandades de la Calle Sevilla y la Calle Cabo. La celebración de la Calle Sevilla será el 7 de mayo, mientras que la de la Calle Cabo se celebrará el 28 de mayo. Este evento mezcla devoción y folclore, con procesiones, flores, música y una fuerte participación vecinal.

En Málagacapital, el distrito de Cruz del Humilladero se convierte en el epicentro de la XXVI Semana Cultural, que se celebra del 4 al 11 de mayo. El evento culminará el 10 y 11 de mayo con 'La Cruz se viste de Fiesta', una actividad que incluye visitas guiadas a las cruces instaladas por los colectivos vecinales, actuaciones musicales, bailes, misa rociera y un almuerzo vecinal, consolidando esta celebración como un referente de convivencia y folclore local.

Por último, en la provincia sevillana, las Cruces de Mayo se celebran en varias localidades, destacando Lebrija, donde esta festividad ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía. Conocida como la 'Fiesta de las Mujeres' por el protagonismo femenino en la organización y decoración de las cruces, la celebración se llevará a cabo los días 2 y 3, y 9 y 10 de mayo. Aunque Lebrija es el municipio más destacado, también se celebran en otros como Aznalcóllar, El Viso del Alcor, El Madroño y El Coronil, cada uno con su propia versión de la festividad, pero manteniendo la esencia común.