Cultura

Así se tocan las palmas: el vídeo que arrasa en TikTok

El Flamenco es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2010 y el toque forma parte de esta expresión artística

La UNESCO incluyó al Flamenco en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 16 de noviembre de 2010. Este organismo, destaca que se trata de una expresión artística resultante de la fusión de la música vocal, el arte de la danza y el acompañamiento musical, denominados respectivamente cante, baile y toque.

Expone que la cuna del flamenco es la región de Andalucía, situada al sur de España, aunque también tiene raíces en otras regiones como Murcia y Extremadura. El cante flamenco lo interpretan, en solo y sentados generalmente, un hombre o una mujer. Expresa toda una gama de sentimientos y estados de ánimo –pena, alegría, tragedia, regocijo y temor– mediante palabras sinceras y expresivas, caracterizadas por su concisión y sencillez.

Por partes, el baile flamenco, danza del apasionamiento y la seducción, expresa también toda una serie de emociones, que van desde la tristeza hasta la alegría. Su técnica es compleja y la interpretación es diferente, según quien lo interprete: si es un hombre lo bailará con gran fuerza, recurriendo sobre todo a los pies; y si es una mujer lo ejecutará con movimientos más sensuales.

En el caso del toque de la guitarra flamenca, ha trascendido, desde hace mucho tiempo, su primitiva función de acompañamiento del cante. Pero no de manera exclusiva, sino que también se acompaña con otros instrumentos como las castañuelas, y también con palmas y taconazos. Mientras que todo el mundo es consciente que tocar una guitarra o unas castañuelas no es sencillo, existe cierto atrevimiento en tocar las palmas, como si fuera un arte menor. Y no es así. Las palmas hay que saber coordinarlas y acompañarlas de ritmo.

Y esa lección de toque es la que ofrece un señor cuyo arte se ha viralizado en redes sociales, que ha grabado el fotógrafo Manuel Olmedo y que cuenta con más de un millón de reproducciones.

Hay que señalar que el flamenco, tal y como reconoce la UNESCO, se interpreta con motivo de la celebración de festividades religiosas, rituales, ceremonias sacramentales y fiestas privadas. Es un signo de identidad de numerosos grupos y comunidades, sobre todo de la comunidad étnica gitana que ha desempeñado un papel esencial en su evolución. La transmisión del flamenco se efectúa en el seno de dinastías de artistas, familias, peñas de flamenco y agrupaciones sociales, que desempeñan un papel determinante en la preservación y difusión de este arte.