Cargando...

Una vida apasionante

El cura Pérez: aragonés, comandante en Colombia y excomulgado por asesinato en 1986

El sacerdote de Alfamén fue uno de los miembros más violentos del Ejército de Liberación Nacional del país

El cura Pérez Creative Commons Google-Amazon

La de Manuel Pérez (1943-1998) no es, desde luego, una vida convencional. Nacido en Alfamén, municipio de casi 1500 habitantes de la provincia de Zaragoza, tuvo muy clara su vocación religiosa casi desde niño. Razón por la que ya de bastante joven fue ordenado sacerdote por Pablo VI y rápidamente quiso salir de España para ayudar en países menos desarrollados.

República Dominicana sería su primer aunque breve destino. Así pues, a principios de la década de los 60 cogió su maleta y, junto a sus dos compañeros de seminario también aragoneses, Domingo Laín y José Antonio Jiménez, fueron allí y sin dudarlo a predicar la palabra de dios. Poco les duraría la experiencia, pues rápidamente fueron expulsados del país latinoamericano. Pero no se rindieron: su segundo intento fue en la próxima Colombia, aunque de nuevo les echaron. A la tercera ya optaron por una incursión clandestina, en 1969 y de nuevo en este último país.

Poliarco era su nombre de guerra

Años en los que tres españoles simpatizaban completamente con el ideario del religioso bogotano Camilo Torres Restrepo -entonces sacerdote católico, teólogo de la liberación y también guerrillero- razón por la que el de Alfamen y sus compañeros, en tan solo cuatro años desde su llegada a Colombia, se unieran al Ejército de Liberación Nacional (ELN). A partir de entonces, Manuel Pérez se convirtió en Poliarco, comandante de dicha guerrilla subversiva, apodo con el que incluso se le menciona en los libros de historia del país suramericano.

Sin lugar a dudas, la historia de Manuel Pérez vira claramente de los códigos morales, éticos y espirituales más profundos de la Iglesia Católica a otros desde luego muy diferentes desde que decidiese ser parte del Ejército de Liberación Nacional. Y es que desde su llegada hasta sus últimos días, murió en 1995, se puede decir que el religioso zaragozano fue uno de los miembros más violentos de la organización paramilitar.

‘Fue el cura Pérez, quien convirtió la guerrilla del ELN en una implacable máquina de sembrar terror, guerrilla caracterizada por sus inclementes ejecuciones internas’, explican sobre él en Wikipedia. A tales límites llegaron sus atrocidades que el sacerdote aragonés fue excomulgado por la Santa Sede en 1986, tras el cruel asesinato del obispo Jesús Emilio Jaramillo y atribuido al ELN.

Su lucha contra la industria petrolera

El cura Pérez fue, para bien o para mal, una figura trascendental para la historia del país colombiano. Sobre él podría escribirse mucho, pero por ejemplo destaca especialmente su incansable lucha contra la industria petrolera. Y es que el religioso estuvo detrás de no pocas explosiones con dinamita en algunos de estos oleoductos por considerar que se estaban "llevando toda la riqueza del suelo colombiano", así como también ejercer influencia sobre los sindicatos de trabajadores de dichas multinacionales.

Para conocer más a fondo la vida y repercusión histórica del célebre sacerdote comandante, hay un libro que está basado en su testimonio directo. 'Camilo camina en Colombia', publicado en la década de los 80, recoge las respuestas del maño a la comunicadora mexicana María López Vigil. Imperdible. Tanto como el documental 'Liberación o muerte: tres curas en la guerrilla colombiana', también basado en tan apasionante vida.