Cargando...

Escapadas

Diez cosas básicas para sentirse asturiano por un día

Desde llevar siempre la "chaquetina de por si acaso" a andar "por lo segao", todo lo que tienes que saber para presumir de asturianía

La bandera de Asturias en un pico. Turismo de Asturias

Asturias es el Paraíso Natural y de eso no hay duda, pero además del paisaje tiene otros encantos que convierten a la región en una de las preferidas por los turistas. Asturias está de moda y no es de extrañar, por eso te desvelamos un guía de diez cosas básicas que hay que hacer en Asturias sí o sí, si quieres sentirte asturiano por un día. Hemos tomado buena nota de lo que hacen quienes viven allí y además te decimos cómo debes de decirlo, para que si te apetece puedas presumir de asturianía.

  • Pillar una fartura: No puede pasar uno por Asturias sin pillar una "fartura", es decir, sin darse un buen homenaje gastronómico. Ahora bien, en Asturias se dice "fartura". Aunque hay muchas opciones y casi, casi resulta imposible que te den mal de comer en un restaurante, un asturiano te recomendará probar la fabada, el pote, el cachopo, el arroz con leche y los frixuelos. Y a partir de ahí, ya se puede probar todo lo demás. La fartura suele pedir siesta (en Asturias se dice "echar un pigazu") porque las digestiones no suelen resultar ligeras en Asturias.
  • Tomar un culín: Aunque es difícil que sea solo uno, porque de cada botella salen una media de seis a siete culines. Si no quieres hacer el ridículo, pide una botella de sidra y compártela. ¡Ojo!, el vaso se comparte también, el culín se bebe de una vez y se deja un poco en el vaso que se echa en el suelo. Y sí, en las sidrerías también se tira al suelo el sobrante.

  • Echar un cantarín: Muy típico de Asturias y una de las tradiciones que además se está recuperando, como ocurre los jueves en Oviedo, en la Calle Gascona o Bulevar de la Sidra. Grupos de amigos cantando "asturianaes" o "tonada". Si no tienes ni idea puedes limitarte a silbar, pero lo suyo es aprenderse alguna de las clásicas con las que nadie sabrá si eres o no asturiano: "Soy de Verdiciu" o "La planta catorce" son dos de la que nunca fallan,
  • Ir a Covadonga: Seas o no religioso, seas o no creyente, a Covadonga hay que ir porque a la Santina todo asturiano la respeta. Este sitio, sagrado para los católicos ,lo es también para todos los asturianos, allí se libró la Batalla de Covadonga, allí está la estatuta de Don Pelayo y allí está la Santa Cueva. Si quieres probar suerte echa una moneda desde la capilla y que baje por el "chorrón". Seguro que el deseo se cumple.
  • Ir de folixa: Ir de folixa es para un asturiano ir de fiesta. Si vas en verano puedes aprovechar a ir a una "fiesta de prao" y si vas en otoño, como ahora, puedes aprovechar las ferias y festivales que hay organizados. El asturiano es fiestero por naturaleza, con lo que vayas cuando vayas siempre tendrás opciones para "ir de folixa".

  • Dejar que orbaye y no abrir el paraguas. Asturias es verde porque la mayoría de los días "orbaya". La lluvia fina que te cala hasta los huesos tiene este nombre en Asturias y no, no se cambia ni se anula ningún plan porque orbaye, es más, ni se abre el paraguas. A un asturiano la lluvia nunca le quita fuerza, se la da. Dejar que "orbaye por ti" es una de la sensaciones más guapas que se puede vivir en Asturias, es decir, dejar que la lluvia fina te moje y humedezca la tierra dejando salir sus olores.
  • Andar en madreñas y "po lo segao". Toda la vida se han usado en Asturias las madreñas para ir a ver el ganado o para caminar por los montes y los "praos" y llevar bien abrigadinos los pies. Caminar con estos zuecos de madera con tres tacones es todo un arte, pero si quieres puedes practicarlo. No hace falta que te descalces, puedes meter dentro de ellos el calzado que lleves, aunque un asturiano de verdad llevará una zapatilla de cuadros y como mucho un chanclo de goma. Otra de las cosas que debes de saber es que es muy importante ir "po lo segao", una expresión muy asturiana para advertir a alguien cuando no se está comportando debidamente. "Tú, po lo segao", y así nunca hay problemas.
  • Saber lo que es la escalerona, la mareona y la peñona. Los asturianos son muy "grandones" y es algo que se contagia, hasta la Princesa Leonor dijo en su discurso en Oviedo, durante la celebración de los Premios Princesa de Asturias, que su familia era "muy asturianona". Si de verdad quieres ir de "asturiano" es importante que sepas qué es la mareona: la afición del Sporting; la escalerona, es el acceso a la playa de San Lorenzo (en Gijón) y la Peñona, es una de las penínsulas más guapas que hay en la costa de Asturias, muy cerca del Cabo Peñas.

  • Llevar siempre chaquetina de por si acaso. Aunque sea en pleno mes de agosto en Asturias siempre se lleva una chaquetina de "por si acaso" porque al atardecer siempre refresca. Y ojo, que cuando llega el invierno en Asturias no hace frío sino que "fai un cutu q'escarabaya el pelleyu". Aprende esta expresión si quieres ser más asturiano que el mirador de El Fitu.
  • No hay mejor que "tar en Asturias": Da igual las vueltas que hayas dado al mundo, da igual si has viajado en helicóptero, si has buceado entre los arrecifes de coral o si probaste la sangre de unicornio, en realidad da igual todo. Para un asturiano de verdad no hay sitio mejor en el mundo que Asturias, ya lo dice su himno "Asturias, en todas las ocasiones".