Epidemias

La Fundación Ramón Areces y la Universidad CEU San Pablo organizan un simposio sobre la Gripe Española de 1918

Expertos internacionales compartirán lecciones para el futuro de la considerada como peor pandemia en la historia contemporánea mundial

La Fundación Ramón Areces y la Universidad CEU San Pablo organizan un simposio sobre la Gripe Española de 1918
La Fundación Ramón Areces y la Universidad CEU San Pablo organizan un simposio sobre la Gripe Española de 1918larazon

La Fundación Ramón Areces y la Universidad CEU San Pablo organizan los días 27 y 28 de septiembre el simposio internacional ‘Centenario de la Gripe Española de 1918. La peor pandemia en la historia contemporánea mundial: lecciones para el futuro’

La Fundación Ramón Areces y la Universidad CEU San Pablo organizan los días 27 y 28 de septiembre el simposio internacional ‘Centenario de la Gripe Española de 1918. La peor pandemia en la historia contemporánea mundial: lecciones para el futuro’, un encuentro en el que intervendrán los máximos expertos mundiales en microbiología, como los profesores Peter Palese del Hospital Monte Sinai de Nueva York, el profesor St. Jude Children's Research Hospital de Tenesse Robert. G. Webster, la viróloga y política italiana, Ilaria Capua y el profesor de las universidades de Wisconsin y Tokio, Yoshihiro Kawaoka, entre otros.

La "gripe española"fue una pandemia causada por el virus de la gripe en 1918, una enfermedad causada por el brote infeccioso más importante del siglo XX. Se estima que la infección causó más de 100 millones de muertes en todo el mundo, entre el 3% y el 6% de la población mundial.

Durante los últimos 100 años se ha trabajado intensamente en la comprensión de todos los mecanismos implicados en la infección por el virus, así como en las causas asociadas con una mayor capacidad patogénica de ciertas cepas.

Ello ha permitido avances cruciales en la epidemiología y las zoonosis causadas por los virus de la gripe aviar y porcina. Al mismo tiempo, ha sido posible caracterizar molecularmente las diferentes etapas del ciclo de replicación viral, los mecanismos celulares alterados durante la replicación, así como numerosos aspectos inmunes asociados con la infección por el virus.

En el siglo XXI, la aparición de diferentes técnicas de análisis a gran escala está suponiendo una revolución en la comprensión de la enfermedad asociada a la infección por el virus. Aspectos como la expresión genética, la microbiota o la genética de poblaciones humanas influyen en los diferentes grados de patología causados por la misma cepa. Los avances en el diseño de nuevas estrategias de vacunas, así como las mejoras en el tratamiento antiviral continuarán siendo desafíos muy importantes.

Este simposio revisará los principales avances en la comprensión de la gripe y reflexionará sobre los desafíos para comprender el virus y su relación con el huésped. Del mismo modo, pretende transmitir a la sociedad el esfuerzo realizado en el campo de la investigación para comprender y mejorar la calidad de vida frente a la infección por el virus de la gripe.

El Congreso está coordinado por el profesor de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo, Estanislao Nistal Villán, el investigador del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), Gustavo del Real, y el catedrático de medicina y microbiología del el Icahn School of Medicine at Mount Sinai en Nueva York, Adolfo García Sastre.

El Congreso, que se organiza como homenaje al científico y microbiólogo Julio Rodríguez Villanueva, fallecido recientemente, se celebrará en la sede de la Fundación Ramón Areces (C/ Vitruvio, 5. 28006. Madrid). La inscripción es gratuita pero es necesaria la inscripción puesto que el aforo es limitado.