Actualidad

Alzheimer

Rafael Arroyo: “En la migraña crónica hay que evitar la automedicación y el abuso de analgésicos”

“En España hay 4,5 millones de miñagrosos” | Imagen cedida
“En España hay 4,5 millones de miñagrosos” | Imagen cedidalarazon

Entrevista a Rafael Arroyo sobre las migrañas

Dr. Rafael Arroyo

Jefe del Departamento de Neurología del Hospital Quirónsalud Madrid y Ruber Juan Bravo de Madrid

1- ¿Por qué causa se producen las migrañas?

Todavía no conocemos con exactitud cuál es la causa que produce la migraña, pero sí que son importantes ciertos péptidos relacionados con el gen de la calcitonina.

2-¿Qué prevalencia tiene?

Se calcula que alrededor del 12-13% de la población española padece migraña. En nuestro país hay 4,5 millones de migrañosos, de los cuales en torno a un millón de personas las padece de carácter crónico.

3- ¿Cuáles son las causas más comunes para que se desencadene una migraña?

Los factores desencadenantes de las migrañas son muy variables dependiendo las personas. Los ciclos menstruales en el caso de las mujeres, las alteraciones y los cambios de sueño, ciertos alimentos y algunos medicamentos son algunos ejemplos. En ciertos pacientes están relacionadas con la ansiedad y la depresión. Es importante tanto el paciente como el médico revise estos posibles efectos desencadenantes para tratar de evitarlos.

4- ¿Qué distingue a estos episodios de un dolor de cabeza?

La migraña es un tipo de cefalea, el dolor de cabeza más frecuente que atendemos, y que se caracteriza por ser un dolor pulsátil e incapacitante, habitualmente en un único lado de la cabeza, de más de cuatro horas de duración e intensidad de moderada a severa. El 80% de las personas que la padecen son mujeres y suelen tener un intervalo de edad que va entre los 20-40 años pero puede ser muy variable. Se suele acompañar de mala tolerancia a la luz y a los ruidos durante el ataque de migraña, a veces náuseas y vómitos, y es recurrente con el paso de los meses y de años.

5- ¿Por qué está resultando tan difícil encontrar un tratamiento para evitarlas?

En primer lugar, hay que tener un diagnóstico correcto de migraña para poder tratarlo de forma adecuada. Hasta seis años se sitúa en muchas ocasiones la demora del diagnóstico acertado. Posteriormente, resulta a veces complejo elegir los tratamientos apropiados y las medidas preventivas individualizadas para conseguir la menor frecuencia de ataques de migraña.

6- ¿Qué riesgos hay si no se tratan?

Si no se tratan de forma correcta los pacientes pierden mucho en su calidad de vida y empeoran sus relaciones sociales, personales, familiares y laborales.

7- ¿Cuándo se considera que la migraña se ha cronificado?

Se considera que una migraña se ha cronificado cuando se tienen más de 15 episodios al mes. En España se estima que hay alrededor de un millón de personas con migraña crónica. Es una situación muy limitante y es más compleja a la hora de su tratamiento correcto e individualizado.

8- ¿Y cuál es el abordaje en esos casos, cuando ya se cronifica?

En el caso de la migraña crónica hay que realizar un diagnóstico temprano y certero. Se deben evaluar qué factores han podido cronificar la migraña, haciendo especial hincapié en evitar automedicación y abuso y toma excesiva de analgésicos. Es imprescindible en estos pacientes el empleo de tratamientos preventivos específicos por neurólogos especializados.

9- ¿Qué avances se han producido en su tratamiento en los últimos tiempos?

En los últimos años hemos desarrollado e investigado en nuevos tratamientos preventivos que estarán comercializados en España en los siguientes meses. Se trata de medicamentos que actúan de una forma muy específica contra una molécula denominada CGRP (péptido relacionado con el gen de la calcitonina). Bloqueando con fármacos este péptido estamos consiguiendo muy buenos resultados en controlar tanto la migraña episódica como la crónica en muchos pacientes.

10- ¿Cree que se trata de una enfermedad subestimada?

Sin ninguna duda es una de las patologías más subestimadas que padecen las personas. La sufre aproximadamente el 12-13% de la población e incide de una forma decisiva y muy negativa en la vida personal, social, familiar y laboral. Es una enfermedad infradiagnosticada, insuficientemente tratada y no reconocida en su impacto sobre la calidad de vida de los enfermos.